inversión de 93.907 euros
Salud pone en marcha una helisuperficie en Puebla de Guzmán para la mejora de la atención sanitaria aérea
13.47 h. Los vecinos de la comarca del Andévalo disponen de un nuevo helipuerto que mejorará el traslado y evacuación de pacientes en situaciones de emergencias sanitarias. La helisuperficie, destinada al aterrizaje y despegue de los helicópteros del 061, es la primera que se construye en Huelva dentro de la red de estas instalaciones prevista para la provincia.

Los vecinos de la comarca del Andévalo de Huelva disponen de un nuevo helipuerto ubicado en la localidad de Puebla de Guzmán que mejorará el traslado y evacuación de pacientes en situaciones de emergencias sanitarias. La helisuperficie, destinada al aterrizaje y despegue de los helicópteros del 061, es la primera que se construye en Huelva dentro de la red de estas instalaciones prevista para la provincia. La delegada de Salud en Huelva, María José Rico, ha inaugurado junto al gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Joseba Barroeta, y el alcalde de la localidad, Antonio Beltrán, esta plataforma, construida en terrenos cedidos por el ayuntamiento andevaleño. Situada en las afueras de la localidad, esta toma de tierra permitirá agilizar la atención sanitaria aérea de los pacientes de la comarca en situaciones críticas y su traslado a los centros hospitalarios de referencia. La helisuperficie (con una inversión de 93.907 euros) cuenta con una manga de viento que facilita a los pilotos el conocimiento de la dirección predominante del mismo, al tiempo que dispone de una vía de entrada para agilizar la llegada de las ambulancias hasta la misma pista del helipuerto, mejorando así la accesibilidad de los pacientes graves que requieran ser traslados mediante helicóptero. Junto a esta infraestructura de uso diurno, Salud tiene prevista la puesta en marcha de forma progresiva a lo largo de 2012 de otras cuatro de las mismas características que estarán ubicadas en las localidades de Aroche, Cumbres Mayores, Ayamonte y Calañas, al tiempo que iniciará la construcción de un helipuerto en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, habilitado para futuros vuelos nocturnos. Entre las características principales de este último helipuerto destacan que permitirá su uso por cualquier tipo de modelo de helicóptero y contará con un sistema de balizamiento especial, que incluye un faro de helipuerto para facilitar su localización, una manga de viento iluminada, luces de pista y sistemas de iluminación que posibilitan conocer durante un vuelo nocturno si la senda que lleva el helicóptero es adecuada o no a la hora de acceder a la superficie. Asimismo, toda esta iluminación podrá activarse por radiofrecuencia desde el propio helicóptero al aproximarse a la zona de aterrizaje.Estos seis helipuertos forman parte de un proyecto regional que está desarrollando la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional con 5,4 millones de euros. La Administración sanitaria está estudiando la viabilidad técnica de cuatro instalaciones de este tipo más en otros diferentes enclaves de la provincia con las que se completaría la red de diez pistas contemplada para Huelva.Asimismo, a éstas se sumarán las helisuperficies incluidas en los proyectos de construcción de los tres centros de alta resolución de especialidades de Huelva (Costa Occidental, Condado y Sierra), con el objetivo de reforzar la accesibilidad de las urgencias, fundamentalmente en las zonas rurales. Cinco equipos de transporte aéreoLa Empresa Pública de Emergencias Sanitarias dispone de una flota de cinco helicópteros medicalizados, preparados para el transporte urgente de pacientes de toda la comunidad autónoma, que tienen sus bases en Baza, Córdoba, Sevilla, Málaga y Jerez. El helicóptero que presta servicio a la provincia de Huelva está situado en la base aérea permanente de la Isla de la Cartuja (Sevilla) y ha atendido a lo largo del 2011 un total de 44 situaciones de emergencias en la provincia en colaboración con los dispositivos de cuidados críticos y de urgencias. Al igual que el resto de helicópteros, está considerado de operaciones especiales, estando autorizado a aterrizar en zonas de toma preestablecidas y definidas en cada una de las localidades. Los equipos aéreos son movilizados principalmente para actuar en accidentes de tráfico o para prestar asistencia a pacientes con traumatismos graves provocados por precipitaciones, amputaciones o aplastamientos de miembros o heridas de arma blanca o de fuego, así como para atender a personas inconscientes o con sospecha de parada cardiorrespiratoria o accidente cerebro vascular.Estos aparatos están dotados con las últimas tecnologías de la comunicación que permiten su geolocalización desde las salas de coordinación de urgencias y emergencias del 061, al tiempo que facilitan la labor de información de los sanitarios durante el traslado de los pacientes a los hospitales de referencia. Los helicópteros están equipados con todo el material electromédico necesario para que los profesionales del 061 (médicos y enfermeros) puedan atender a los pacientes como si estuviesen en una UVI móvil. Disponen, por tanto, de monitor desfibrilador, de marcapasos transcutáneo, de monitor de presión arterial no invasiva y de unidades de respiración y aspiración, entre otros elementos esenciales para la atención de personas en situaciones críticas.