CON LOS AYUNTAMIENTOS

Diputación y UHU trabajan en un estudio sobre el riesgo de adicciones en la provincia

14.19 h. A través de mesas de discusión y debates se tata de analizar la percepción de riesgo asociada a las sustancias legales, ilegales y a las conductas adictivas.

Diputación y UHU trabajan en un estudio sobre el riesgo de adicciones en la provincia

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La diputada de Coordinación Económica y Social, Bella Canales, ha participado hoy en el grupo de debate de responsables políticos del ‘Estudio cualitativo sobre la percepción de riesgo de adicciones en la provincia de Huelva’, en el que trabaja la Unidad de Prevención Social de Diputación (UPS), en colaboración con la Unidad de Salud de la Universidad de Huelva.

La diputada, que ha dado la bienvenida a los representantes de diez ayuntamientos participantes en el acto, ha explicado que el estudio se enmarca “en los esfuerzos de Diputación por conocer cada vez mejor las maneras en las que se manifiesta el fenómeno de las adicciones en nuestra provincia, al objeto de buscar medidas preventivas eficaces”.

Tras señalar que según reconocen los expertos, las adicciones “son un fenómeno muy cambiante”, Bella Canales, ha manifestado que si hace unas décadas preocupaba el consumo de determinadas sustancias ilegales, hoy la preocupación se concentra “en el consumo precoz y abusivo de sustancias como el alcohol, el tabaco y el cannabis”. También en las adicciones sin sustancias, como los juegos de apuestas; en el mal uso de las nuevas tecnologías o en el consumo de ansiolíticos, sustancia en la que nuestro país se encuentra a la cabeza del consumo mundial.

Además, ha manifestado que el principal objetivo de este estudio es “adaptar y ajustar las políticas de prevención con la realidad del fenómeno y el sentir de la ciudadanía”. Por eso, el estudio no se limitará únicamente a analizar la percepción del riesgo sobre las adicciones, sino que recogerá también las alternativas aportadas por todas las personas participantes para sus respectivos territorios.

Ello explica las mesas de debates y discusión asociadas al estudio. Ya se han celebrado las dedicadas a los técnicos locales de prevención de la provincia. Hoy se ha desarrollado una de las protagonizadas por responsables políticos; y en fechas próximas se materializarán las destinadas a la ciudadanía en general.

Conocer la percepción de riesgo asociada a las sustancias legales, como el alcohol o el tabaco; a las ilegales, como el cannabis o la cocaína; y las conductas adictivas asociadas a los juegos con apuestas o a las TIC, forman parte de la finalidad del estudio, que busca también alternativas locales y comunitarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia