ANDALUCÍA LÍDER NACIONAL
Las rebajas generarán 2.440 contratos en Huelva, un 32,6% más que antes de la pandemia
18.05 h. El volumen de contratación en Andalucía será en esta campaña de rebajas el mayor de todo el país, con Huelva como la sexta provincia con mayor número de contrataciones.

La campaña de rebajas de enero generará en la provincia de Hueñva un total de 2.440 contratos, lo que supone un 32,6 por ciento más que antes de la pandemia. Estas son las cifras que se desprenden de las previsiones de contratación en rebajas realizadas por Randstad, empresa de recursos humanos con sede en los Países Bajos. Para llevar a cabo estas previsiones, Randstad ha tenido en cuenta los sectores de comercio y logística.
Así, la empresa neerlandesa prevé que las rebajas generarán en Andalucía alrededor de 36.350 contrataciones, un volumen un 18 por ciento superior a la última campaña, cuando se firmaron 30.800 contratos, y un 32,6 por ciento más que antes de la irrupción de la pandemia, cuando se rubricaron 27.408.
En concreto, y con respecto a la campaña de 2020, la contratación en Andalucía crecerá 3,7 puntos porcentuales respecto a la media nacional, situada en el 29 por ciento, el tercer mayor incremento, solo por detrás de Castilla-La Mancha (43,9 por ciento) y Galicia (36,9 por ciento). Además, el volumen de contratación que se firmarán en la autonomía supondrá el 17,5 por ciento del total del país, el mayor de España.
A nivel provincial, Sevilla registrará el mayor volumen de contratos en estas rebajas, 8.430 firmas, mientras que en Cádiz tendrán lugar 7.640 y en Málaga, 6.120. Seguidas de estas tres y con cifras por debajo de las 5.000 firmas, se encuentran Almería, con 4.300; Granada, con 3.300; Huelva, con 2.440; Córdoba con 2.280; y, por último, Jaén, con 1.840 contrataciones.
En cuanto a la variación con la campaña previa a la pandemia, Almería experimentará el mayor incremento (44,9 por ciento), seguida por Sevilla (37 por ciento), Cádiz (35,2 por ciento), Huelva (32,6 por ciento), Córdoba (28,8 por ciento), Granada (26,7 por ciento), Jaén (26,5 por ciento) y Málaga (23,3 por ciento).
En el conjunto del país, Randstad espera que las rebajas creen 207.410 contratos, un volumen superior tanto a la campaña de este año (en un 14,2 por ciento), como al registrado en 2020, antes de la irrupción del virus (un 29 por ciento superior).
El buen comportamiento de la contratación de esta campaña se deberá, en buena medida, al notable incremento experimentado por la logística, que firmará este año alrededor de 137.293 contratos. Desde 2020, este sector no ha dejado de registrar crecimientos de dos cifras, incrementándose en un 52,8 por ciento desde entonces.
Por su parte, el comercio no logra despegar definitivamente, según Randstad. El volumen que registrará esta campaña, 70.117 rúbricas, será superior al del año pasado (en un 14,4 por ciento), aunque se situará aún por debajo de la cifra obtenida en 2020 (un 1,2 por ciento menos).
“Las cifras que arrojan estas previsiones nos invitan a ser optimistas con respecto a 2022, no solo porque constatan la solidez del sector logístico como un gran dinamizador del empleo en nuestro país, sino también porque augura el amplio margen de mejora que le espera al comercio en cuanto le situación sanitaria sea más propicia”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.
Randstad destaca que todas las autonomías de nuestro país verán incrementar su volumen de contratación en estas rebajas, no solo con respecto al 2021, sino a la campaña previa a la irrupción de la pandemia. En concreto, Castilla-La Mancha (43,9 por ciento), Galicia (36,9 por ciento), Andalucía (32,6 por ciento), y la Región de Murcia (30,8 por ciento) serán las comunidades en las que más crecerá la contratación con respecto a la campaña de 2020, todas ellas por encima del 30 por ciento.
Con crecimientos más moderados, pero aún por encima de la media nacional (29 por ciento), se encuentran la Comunidad de Madrid, Euskadi (ambas con el 29,4 por ciento) y Catalunya (29,3 por ciento).
Ya con incrementos inferiores a la media se sitúan Cantabria (27,9%), Castilla y León (26,3%), la Comunitat Valenciana (26,1%), Aragón (25,5%), Navarra (24,3%) y La Rioja (24,2%).
Cierran la lista, con los porcentajes más discretos, Extremadura (23,6%), Asturias (22,4%) y los dos archipiélagos: Canarias (10,5%), y Baleares (8,1%).
En términos absolutos, Andalucía (36.350), Catalunya (34.360) y la Comunidad de Madrid (28.810) registrarán los mayores volúmenes, sumando estas tres autonomías cerca de la mitad (48 por ciento) de todos los contratos que se firmarán durante la campaña.
Con volúmenes también considerables, por encima de los 10.000 contratos, se encuentra la Comunitat Valenciana (25.900), Galicia (13.730), Castilla-La Mancha (11.910) y Euskadi (11.130).
Por provincias, Randstad destaca que los mayores incrementos tendrán lugar en Toledo (66,2 por ciento), Pontevedra (45,1 por ciento), Almería (44,9 por ciento) y Guadalajara (41,5 por ciento), mientras que los más discretos se producirán en Tenerife (9,3 por ciento), Las Palmas (11,6 por ciento), Castellón (14,9 por ciento) y Soria (20,9 por ciento).
El dinamismo de la logística tendrá su lógico reflejo en el empleo. Según señala Randstad, los perfiles que más demandarán las empresas logísticas para dar respuesta a aumento del consumo serán los de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, entre otros.
También habrá cierto incremento de las necesidades de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención online como telefónica. Entre las competencias y habilidades más valoradas, en esta campaña destacará el dominio de las herramientas tecnológicas relacionadas con el sector.
Aunque en menor medida, el sector del comercio también verá incrementada la contratación. Las empresas necesitarán profesionales que refuercen sus plantillas ante el aumento de consumidores, como dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, principalmente, entre los que se valora el trato cercano con el cliente y sus dotes comunicativas.
Dado el protagonismo del comercio electrónico en esta campaña, los candidatos tendrán que contar a menudo con competencias digitales y conocimientos de determinadas plataformas tecnológicas propias del comercio o la logística.