sierra pelada

La Junta rescata del nido a uno de los pollos de águila imperial

17.04 h. Tras comprobarse la ausencia continuada del macho de la pareja progenitora en el territorio y la consiguiente disminución de las posibilidades de éxito reproductor de la pareja por falta de aporte de alimentos, ha llevado a cabo la primera actuación de rescate de esta temporada.

La Junta rescata del nido a uno de los pollos de águila imperial

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Uno de los dos pollos de águila imperial nacidos recientemente en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, en la provincia de Huelva, ha sido rescatado del nido por técnicos del Programa de Actuaciones para la conservación del águila imperial ibérica de la Consejería de Medio Ambiente y, tras comprobarse la ausencia continuada del macho de la pareja progenitora en el territorio y la consiguiente disminución de las posibilidades de éxito reproductor de la pareja por falta de aporte de alimentos, ha llevado a cabo la primera actuación de rescate de esta temporada.

El pollo ha sido trasladado al Centro de Cría de Águila Imperial de la Junta de Andalucía, ubicada en el Complejo Ambiental San Jerónimo (Sevilla), para que complete su desarrollo con otros pollos de la especie, según ha informado la Consejería en una nota. Por otro lado, ha indicado que uno de los dos pollos permanece en el nido para que lo críe la pareja y el otro se ha recogido para su desarrollo en el centro de cría. De esta manera, al evitar la competencia entre las crías por la comida, se aumenta la posibilidad de supervivencia de ambos ejemplares. Además, apunta que el pollo rescatado presentaba las narinas y patas de color blanquecino, lo que confirma que no había tenido aportes de alimentación externo por parte del macho, sólo la alimentación suplementaria aportada por los técnicos a la madre, que no abandona el nido para evitar que los recién nacidos puedan ser depredados por otras aves. Esta actuación, según indica, persigue también lograr que la hembra acabe su ciclo hormonal con normalidad criando un ejemplar, dando opciones a que en el periodo de cría del pollo pueda incorporarse un nuevo macho y que permanezcan en este territorio.Por otro lado, informa de que el pollo permanecerá en el centro de cría en cautividad del águila imperial hasta completar su desarrollo. Este centro acoge pollos rescatados en nidos que se encuentran en una situación crítica así como ejemplares adultos que tienen problemas en el medio natural o que son capturados para el proyecto de reintroducción, si bien su principal cometido es la cría en cautividad.El periodo de cría del águila imperial, recién iniciado, conlleva la previsión de actuaciones de salvamento de este tipo porque los pollos corren el riesgo de caer o morir por competencia en caso de permanecer en el nido. El objetivo de rescatar ejemplares recién nacidos de los nidos es asegurar la supervivencia del máximo de pollos posible para su posterior liberación mediante la técnica de hacking o cría campestre en los territorios de procedencia, resalta.En 2010, 15 pollos rescatadosEn 2010, según ha indicado, fueron rescatados 15 pollos en diversos nidos que, tras su recuperación, fueron liberados en Cádiz en el marco del Proyecto de reintroducción que la Junta de Andalucía realiza en colaboración con el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), excepto uno de ellos que se liberó en Córdoba, en las proximidades del nido donde fue encontrado.Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente resalta la importancia de esta pareja asentada en primavera de este año en el Paraje Natural de Sierra Pelada, puesto que hacía más de 30 años que la especie no aparecía como nidificante en esta zona de la provincia de Huelva. Desde su localización, las intervenciones del equipo del Programa de Conservación han estado dirigidas fundamentalmente a disminuir las interferencias y molestias, para lo que se han realizados visitas de campo de control varias veces por semana, se ha cortado el camino de acceso principal y se le ha aportado alimentación suplementaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia