afectaría a alrededor de 700 personas
Un 60% de los inmigrantes de la provincia se quedarán sin cobertura médica
12.49 h. Unos 700 inmigrantes de Huelva dejarán de contar con la cobertura médica que le presta la sanidad pública española a partir del próximo mes de septiembre. En menos de cinco meses todo aquel inmigrante que desee acudir al médico deberá estar dado de alta en la Seguridad Social, además de contar con una residencia. Si estos dos requisitos no se diesen, los responsables del centro sanitario no podrán atender al paciente, a no ser que éste acuda de urgencias.

Unos 700 inmigrantes de Huelva dejarán de contar con la cobertura médica que le presta la sanidad pública española a partir del próximo mes de septiembre. Esta datos corresponderían tan solo al 60% de los inmigrantes registrados en los asentamientos de la provincia tales como el de Moguer, Lepe o Palos de la Frontera; el 40% restante sí tendrían la documentación en regla, según apuntan desde Cáritas Huelva. En total 1176 inmigrantes a los que las oenegés de la provincia prestan sus servicios.En menos de cinco meses todo aquel inmigrante que desee acudir al médico deberá estar dado de alta en la Seguridad Social, además de contar con una residencia. Si estos dos requisitos no se diesen, los responsables del centro sanitario no podrán atender al paciente, a no ser que éste acuda de urgencias. Esta es una de las primeras y polémicas medidas que llevará a cabo el Gobierno central dentro de un decreto de medidas urgentes “para la sostenibilidad del sistema nacional de salud”. Esto supondrá la exclusión de 150.000 inmigrantes de la sanidad pública española, y el ahorro de 240 millones de euros. Desde Cáritas Huelva indican que dar una cobertura sanitaria por su parte es “inviable”, ya que se considera elevado el presupuesto para esa partida .El responsable de Cáritas Huelva en la capital, Gonzalo Revilla, indica que la ONG siempre ha suministrado medicamentos y curas, entre otros de sus servicios. Pero las posibilidades de ofrecer a los inmigrantes sin papeles otro tipo de servicio resulta ridícula. “No podemos hacer una operación de corazón”, subraya resignado Revilla.“Está aumentando la presión sobre las personas más desfavorecidas y esto nos puede saltar en la cara”, asegura Gonzalo Revilla. Respecto al futuro de todas aquellas personas por la que Cáritas presta servicio el responsable del centro espera que esta situación se “apacigüe” y que el Gobierno central recapacite.Volver a casa, para muchos imposibleUna de las soluciones ante la medida de restringir la cobertura sanitaria es que todo inmigrante sin documentación vuelve a su país de origen. Para ello, el Gobierno aún ofrece una medida aprobada y ya ejecutada por el anterior gobierno socialista. Dicha medida está financiada por el ejecutivo y la Unión Europea y está compuesta por la compra del billete de vuelta a aquella persona que lo desee más una pequeña cantidad económica. Los inmigrantes que se atengan a esta medida tendrían que firmar un acuerdo por el cual éstos no volverían al países al menos hasta que no pasase tres años. El problema de muchos inmigrantes es que todo lo que consiguieron trabajando en España lo han invertido, en la mayoría en activos como el pago de un alquiler o compra de un coche, además del envío al extranjero de parte de sus ganancias a sus familiares. El caso es que a la hora de la verdad muchos inmigrantes desean volver a casa, sobre todo ahora que la crisis no les da trabajo ni a ellos, muchos volverían 'con una mano atrás y otra delante'. ‘El sueño europeo’ para muchos inmigrantes se ha truncado para algunos por la actual crisis económica y para otros por las medidas de Rajoy.España no es el único país que deja sin tarjeta sanitaria, es decir, sin servicio sanitario a los inmigrantes sin papeles. Alemania y Grecia ya cuentan con este tipo de medidas, privando a los inmigrantes sin papeles el acceso a la sanidad pública. Mientras que Italia y Portugal, países que reciben los mismos golpes económicos que España, sí prestan servicio sanitarios a los inmigrantes.
