‘Diputaciones. Actualización al siglo XXI’
Caraballo afirma que el modelo de concertación “otorga toda la capacidad de decisión en los ayuntamientos”
18.14 h. El presidente de la Diputación asegura en Santiago de Compostela que las diputaciones son “necesarias” pero tienen que adaptarse a la realidad. El onubense disertó acerca del papel de los organismos provinciales y el modelo de concertación puesto en marcha en la provincia de Huelva.

El presidente de laDiputación de Huelva, Ignacio Caraballo, ha afirmado en una ponenciapronunciada en Santiago de Compostela-organizada por la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp)- quelas diputaciones son actualmente “necesarias”, si bien es “imprescindible” que se adapten a lasnuevas realidades de los municipios. Caraballo ha participado esta mañanaen la mesa redonda ‘Diputaciones.Actualización al siglo XXI’ junto con los presidentes de las diputaciones de León y A Coruña, Isabel Carrascoy Diego Calvo, respectivamente, a la que ha sido invitado para dar a conocerante un foro de expertos en municipalismo el nuevo modelo de concertación que ha desarrollado la Diputación deHuelva y que supone “un paso de gigante” en la autonomía municipal.
En el transcurso de su intervención, el presidente de lainstitución onubense ha explicado que la concertación consiste en un nuevomodelo de relación entre los ayuntamientos y la Diputación, según el cual, enun plano de igualdad institucional losayuntamientos determinan cuáles son sus necesidades y la Diputación aportaasistencia técnica, económica y material. Según ha destacado, esta nuevaforma de entender la colaboración está proporcionando “las respuestas que elterritorio reclama” porque los alcaldes son los que deciden sobre lasnecesidades “ya que son los que conocen la realidad”.

Tras finalizar el proceso de concertación, en el que lainstitución onubense ha empleado poco más de un año, y aprobarse el primerpresupuesto concertado de la historia de la Diputación con el reparto de dos millones de euros comofondos incondicionados entre los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes,Caraballo ha explicado a los asistentes al encuentro que los alcaldes seencuentran “encantados” porque por primera vez van a recibir fondos paraemplearlo directamente en lo que ellos decidan, eliminando así la técnica de lasubvención caracterizada por la jerarquía y la financiación condicionada.
“La gran novedad de este modelo –ha explicado- es que no setrata de consensuar planes con los ayuntamientos, sino de eliminarlos. Eso nosobliga a controlar muy bien los gastos porque tenemos que transferir unacantidad anual a los ayuntamientos; los alcaldes por su parte tienen que hacerun esfuerzo de gestión. Se trata, en definitiva, de que los ayuntamientos sean autónomos”.
La ordenación técnica y política que ha emprendido laDiputación de Huelva en este mandato, y que conduce a la autonomía municipal, ha permitido a la institución “disponer de mástiempo” para abrir nuevos campos de trabajo e iniciar una “relación novedosa”con los sectores productivos que actualmente están creando riqueza en laeconomía provincial. Caraballo ha afirmado que en sectores como el turismo, lasindustrias cárnicas, la agricultura o las minas, la Diputación onubense está“tomando la iniciativa” y “abriendo nuevos campos que permitan un crecimientoeconómico y en términos de empleo”.

Tras la explicación del nuevo modelo de concertación, y yaen el intercambio de ideas posterior, los tres presidentes de la mesa redondahan coincidido en que las diputaciones“tienen mucho futuro” y son “fundamentales” para dar solución a losproblemas que tienen los ayuntamientos y los pueblos, sin bien es necesario unafinanciación adecuada que permitaconocer a la entidad provincial los límites en los que puede moverse. En estepunto, Caraballo ha ido más allá y, en alusión a la Ley de Reforma de la Administración Local que está planteando elgobierno, ha concretado que “tenemos que intentar que no nos endosencompetencias que no vengan acompañadas de financiación”.
En el transcurso de la mesa redonda, los tres presidenteshan señalado que, en general, las diputaciones “no padecen grandes problemasfinancieros”, pero si la Ley otorga más competencias a los ayuntamientos y novan acompañados de financiación “no podremos dar el nivel de servicios que estamosprestando actualmente”. Abundando en la reforma de la administración local queestá diseñando el ejecutivo español, Ignacio Caraballo ha afirmado que “lospueblos más pequeños no son los generadores del déficit del Estado; no somoslos malos de la película”.
En cuanto a la fusión de los ayuntamientos que propone lareforma local, el presidente de la Diputación de Huelva ha recalcado que “a losmunicipios no se les puede robar competencias, ni historia ni sentimientos”.Por tanto, y en ese punto han coincidido todos los participantes en la mesaredonda, “cualquier medida que se adopte en ese sentido que no sea voluntaria,es un error”.
La mesa redonda en la que ha participado Caraballo seenmarca en el ciclo de conferenciassobre “25 años de municipalismo: pasado, presente y futuro de la administraciónlocal”, organizado por la FederaciónGallega de Municipios y Provincias (Fegamp) con motivo de los actosconmemorativos del cuarto de siglo que cumplirá esta entidad el próximo mes deoctubre.
En plena reforma de la Ley de Bases, la Fegamp ha reunidodurante dos jornadas del ciclo de conferencias en Santiago de Compostela avoces de municipios de todo el país e incluso a un experto extranjero, elprofesor de Derecho Público de la Universidad Bocconi (Milán), con la intenciónde que sea el foro de debate más importante del año en España en este ámbito,según la propia organización. Representantes extremeños, castellano-leoneses,valencianos, canarios, andaluces y un profesor de la Universidad de Granada, hanreflexionado sobre la heterogeneidad de realidades municipales y sus variadasrespuestas.