para asegurar el futuro del sector en el Condado

Regantes del Fresno solicitan a la Junta el aprovechamiento para uso agrícola de la concesión de agua a Ence

18.00 h. Pese al Plan Especial de Ordenación de Regadíos de la Corona Norte de Doñana, cuya aprobación definitiva está prevista para finales de noviembre, y a las obras de transferencia al Condado, que actualmente superan el 55 por ciento de su ejecución, 'el futuro de la agricultura del Condado sigue siendo incierto', según ha señalado en un comunicado el presidente de la plataforma, Cristóbal Picón.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comunidad de Regantes del Fresno en Huelva ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, a la Secretaría General de Gestión Integral del Medio Ambiente y Agua, a la Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua, a la Dirección General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico y a la Delegación Provincial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, el aprovechamiento para uso agrícola de la concesión de agua que hasta ahora había estado utilizando el grupo Ence en sus instalaciones de San Juan del Puerto desde la presa de El Sancho, en Gibraleón.

En un comunicado, los regantes explican que, dentro del plan de actuación diseñado por la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, existe una hoja de ruta con las diferentes soluciones posibles para asegurar el futuro del sector agrícola en el Condado, que será presentada en el próximo pleno del Consejo de Participación de Doñana. 

Entre ellas, destaca el aprovechamiento de esta concesión para uso agrícola, ya que con el cese de buena parte de la actividad industrial de Ence, el volumen de agua que tiene concedido es susceptible de ser asignado a otros usuarios.

A su vez, la plataforma ha acordado, en asamblea extraordinaria, iniciar nuevas movilizaciones para pedir el agua superficial necesaria para garantizar el futuro del sector agrícola de la comarca. Entre ellas, ya se encuentra preparando una manifestación multitudinaria que se celebrará a mediados de enero en la capital onubense.

Pese al Plan Especial de Ordenación de Regadíos de la Corona Norte de Doñana, cuya aprobación definitiva está prevista para finales de noviembre, y a las obras de transferencia al Condado, que actualmente superan el 55 por ciento de su ejecución, el futuro de la agricultura del Condado sigue siendo incierto, según ha señalado en un comunicado el presidente de la plataforma, Cristóbal Picón.

Este plan permitirá regularizar como zona regable unas 9.300 hectáreas, pero más del 65 por ciento de ellas seguirá sin tener recursos hídricos, por lo que sus explotaciones agrícolas morirán, y con ellas la economía del Condado, ha enfatizado Picón.

Actualmente existen en esta comarca aproximadamente 1.100 explotaciones agrícolas afectadas por la falta de recursos hídricos que, al mismo tiempo, están recibiendo presiones en forma de expedientes informativos y sanciones económicas.

La situación es insostenible, ha indicado Picón, quien ha precisado que es necesario abordar el problema en su conjunto y aportar soluciones con amplitud de miras y viables a corto plazo.

Otras reuniones

Paralelamente, la plataforma ha comenzado a solicitar reuniones con las administraciones y diferentes cargos públicos para estudiar el futuro de los regadíos del Condado tras la aprobación del Plan de la Corona Norte.

Al respecto Picón ha insistido en que sin aguas superficiales no puede haber agricultura en Doñana, así que debemos ponerle una solución definitiva a esta problemática porque nos estamos jugando mucho. La economía del Condado gravita en torno al regadío y la producción de berries, que generan más de cuatro millones de jornales al año en los municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

Las obras de las conducciones del trasvase promovidas por la Junta, al 70% de ejecución

Por otra parte, las conducciones del trasvase del Condado de Huelva, que promueve la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y que permitirán garantizar el abastecimiento de agua de las poblaciones de esta comarca onubense y de las explotaciones agrícolas reduciendo la presión sobre el acuífero Almonte-Marismas, del que se alimenta el Parque Nacional de Doñana, se encuentran al 70 por ciento de ejecución.

En declaraciones a los periodistas, antes de presidir la reunión del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, y preguntado por las movilizaciones anunciadas por los regantes del Condado ante la falta de agua superficial, Fiscal ha mostrado su respeto por estas movilizaciones, pero ha destacado el trabajo de la Junta.

En esta línea, ha asegurado que la obligación del Gobierno andaluz es aprobar el Plan Especial de Ordenación de Regadíos de la Corona Norte de Doñana, que prácticamente está ya aprobado, indicando además que estas obras en las conducciones están por encima del 70 por ciento.

No obstante, ha precisado que se trata de una zona gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, dependiente del Gobierno central, y aunque es cierto que básicamente es la que tiene las competencias sobre las cantidades de agua, la Junta también está permanentemente en conversaciones con los regantes para llegar a un acuerdo y hacer las autorizaciones pertinentes, dentro de la norma y seguridad, para que los regadíos estén garantizados

Concretamente, estas obras harán efectivo el trasvase de agua desde la cuenca atlántica onubense -Guadiana y Tinto-Odiel-Piedras- a la del Guadalquivir, a lo largo de 18 kilómetros de conducciones, para el abastecimiento de los 13 municipios de la mancomunidad del Condado y para cubrir las necesidades de riego de las explotaciones del entorno de Doñana, que dejarán así de extraer recursos subterráneos.

Estos trabajos, que comenzaron en abril de 2013, consisten fundamentalmente en la conexión de la balsa de regulación de Lucena del Puerto con la estación potabilizadora de La Palma del Condado, encargada de abastecer de agua a los mencionados municipios. Incluyen también la construcción de una balsa en Rociana y de dos estaciones de bombeo que impulsarán el agua hasta la potabilizadora de La Palma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia