reportaje de la revista 'Life' en 1957
El Platero de Kauffman, protagonista de la pieza del mes en la casa museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez
11.25 h. El reportaje fotográfico que realizó la revista 'Life' sobre el Moguer de Platero en el año 1957, fue presentado ayer como la pieza del mes en la casa museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez. Varios de los niños que fueron en su día protagonistas del reportaje, recibieron un recuerdo de la Fundación del Nobel.

A raíz de la concesión al poeta moguereño Juan Ramón Jiménez del Premio Nobel de Literatura, el interés por conocer y bucear en las gentes y cosas del Moguer que inspiraron al poeta su elegía andaluza, llevó a uno de los semanarios americanos más importantes del momento, como era la prestigiosa revista 'Life', a encargar un reportaje sobre el pequeño pueblo andaluz protagonista de ‘Platero y yo’, enviando a este rincón del sur a uno de sus mejores fotógrafos como era Mark Kauffman.
En la primavera de 1957 el fotógrafo de 'Life' llega a Moguer con un cometido claro, plasmar a través de instantáneas artísticas realizadas a color, las sensaciones, sentimientos y valores contenidos en los diferentes capítulos de ‘Platero y yo’, una obra cuya calidad literaria fue decisiva para que la academia sueca galardonase al poeta moguereño con el premio Nobel.
Para ello Kauffman se desplazó a los escenarios reales que inspiraron al poeta, y trabó contacto con tres moguereños cuya colaboración resultaría esencial para el éxito del reportaje. Por un lado Emilio Gutiérrez quien facilitaría al periodista conocimientos sobre el poeta del que era sobrino; Víctor Vázquez Terry, que ayudaría al americano con su chapurreo del inglés y Carmelo Redondo Robles quien aportaría sus conocimiento sobre lugares y parajes de la localidad.
Como resultado del trabajo de Kauffman, el paisaje y el paisanaje moguereños quedaron capturados a través del objetivo del americano en más de 300 fotografías, que sirvieron para recrear el pueblo que Juan Ramón nos describe en ‘Platero y yo’, y presentarlo a todo el mundo a través de dos ediciones de la Revista Life, la americana que vio la luz en agosto de 1957 y la española que salió a la calle algunos meses después.
Desde la Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez se ha querido presentar como pieza destacada del recorrido por la casa museo, los dos ejemplares de las revistas en la que se publicó el reportaje, así como un documento audiovisual que nos permite disfrutar de la colección completa de fotografías con las que Mark Kauffman captó la esencia del Moguer que inspiró la más universal de las obras de Juan Ramón.
La presentación de la pieza del mes se inició ayer con la bienvenida a cargo de la concejala Paqui Griñolo a las personas que abarrotaban el salón de actos de la casa museo, y con la posterior intervención del director de la Fundación del Nobel, Antonio Ramírez Almanza, a la que siguió la de uno de aquellos niños que fueron protagonistas del reportaje original, el poeta local Rafael Redondo, que recordó la experiencia que supuso para el Moguer de la época y especialmente para los protagonistas del reportaje, la visita del fotógrafo a la localidad.
Por último, el historiador y asiduo colaborador de la Fundación, José Luis Gozálvez, presentó un magnífico audiovisual con el título de ‘Jentes y cosas de Moguer. El Platero de Kauffman’, elaborado a partir de las 300 fotografías originales realizadas por el fotoperiodista americano en 1957.
Como colofón a esta nueva actividad del intenso programa conmemorativo del Año Platero, la Fundación del Nobel tuvo un recuerdo para los niños y niñas que fueron protagonistas de las imágenes de Kauffman hace 57 años. Junto al ya citado Rafael Redondo, asistieron al acto Amparo Moreno, Rocío Ortega, María del Carmen Redondo, Ana María Mora, Antonia Cartes, Encarni Cordero y Rafaela Gómez, quienes fueron los invitados especiales de la velada, y recibieron al final del acto una copia del audiovisual realizado por Gozálvez como recuerdo de su participación en aquel inolvidable reportaje.