El aumento de la superficie de agua por las lluvias explica el brote de gripe aviar en Andalucía
Expertos señalan que el riesgo para la salud pública es «casi inexistente»
Salud destaca que no hay casos de personas afectadas por gripe aviar o virus del Nilo en la provincia
El entorno de Doñana sufrió en 2022 cinco focos con muerte de aves silvestres por gripe aviar

El riesgo para la salud pública de los brotes de gripe aviar que está viviendo Andalucía es casi inexistente. De ello está convencido el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba (UCO), Antonio Arenas, que forma parte del equipo de expertos ... que integran el Plan de Vigilancia Epidemiológica de Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía.
El profesor de la Facultad de Veterinaria cordobesa señala en declaraciones a ABC que «el riesgo cero no existe, pero es muy improbable que la infección pase a un humano», y en cualquier caso se produciría cuando alguien esté en contacto prolongado o estrecho con un ave infectada. «Pero que esa persona se lo transmita a otra persona» es algo remoto.
Arenas explica que el virus de la influenza, que está en el origen de los brotes, es el más frecuente entre los animales, así como entre los seres humanos, y tiene una variedad muy amplia. Las cepas más frecuentes o comunes son las que afectan a las aves, y también las hay entre los cerdos, los caballos y los propios humanos.
Las cepas más comunes
«Las cepas aviares son las numerosas porque las aves las expanden con mayor facilidad, como está sucediendo en este brote, que no es ni mucho menos una epidemia», agrega quien en 1985 defendió su tesis doctoral justamente sobre el tema de la influenza aviar.
Pero, ¿por qué vive ahora Andalucía un brote de este tipo? O formulado de otro modo: ¿qué condiciones específicas se dan en este momento que no se hayan aparejado antes? La respuesta del profesor es clara: «Ahora hay más superficie en el medio acuático por las lluvias, por lo que las aves, con sus focos de infección, ya no se concentran tanto en determinados espacios, y además las aves silvestres pasan con más facilidad de un sitio a otro, y la infección puede pasar al ámbito doméstico [de la fauna doméstica]», resalta el experto en zoonosis y enfermedades infecciosas.
Arenas pone el acento en otra cuestión: los brotes de gripe aviar, que tienen su origen en el siglo XIX, han sido habituales en el Norte de Europa, en Asia y en Norteamérica, pero hasta hace cinco o seis años no empezaron a registrarse en España. ¿Por qué? «No lo sabemos. Sí sabemos que lo que está pasando ahora se sale de la normalidad: aquí hemos vivido casos de influenza aviar en las zonas húmedas, pero ya vemos que del ámbito de la fauna silvestre salta al de las aves domésticas, y ésta es la diferencia, y se debe al movimiento del virus, que es muy rápido», precisa el catedrático.
«No hay mutaciones ni recombinaciones preocupantes de esta enfermedad silvestre»
Antonio Arenas
Catedrático de Sanidad Animal
«Lo bueno es que las mutaciones se prevén; no hay mutaciones ni recombinaciones preocupantes», tranquiliza, para alabar a continuación la labor preventiva y de vigilancia en la que él tiene un papel destacado.
«Los planes de contingencia son efectivos: que aparezcan casos está dentro de lo normal, y lo importante es seguir vigilando las explotaciones domésticas», asevera.
Acerca de la labor de la Junta de Andalucía, Antonio Arenas resume que «nuestra comunidad está un paso por delante: tenemos un protocolo de actuación, un plan de contingencia que se encuentra dentro de un plan general del Estado».
«Se están analizando las muestras, y nos encontramos en el nivel 2 de alerta. Se están haciendo las cosas bien en relación a esta enfermedad silvestre», concluye el catedrático.
Similitudes
Ignacio Bocanegra es también catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba. A su juicio, «ha habido casos parecidos a éste en determinadas zonas en diferentes especies silvestres y se ha activado el programa de Vigilancia Epidemiológico en Fauna Silvestre en Andalucía, que depende de la Junta de Andalucía».
«Colaboramos desde la Universidad de Córdoba en este programa, que analiza animales sanos y, cuando hay una determinada mortalidad en algún humedal, se activa este plan de vigilancia pasiva, y con él hemos visto que han muerto quebrantahuesos por gripe aviar, por ejemplo, en los últimos años; pero han sido casos más puntuales, algunos de ellos en zoológicos como el de Córdoba», sostiene el profesor.
«La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que hay que monitorizar el virus, pero que el riesgo de contagio a humanos es bajo»
Ignacio Bocanegra
Catedrático de Sanidad Animal
El experto indica que el virus de la gripe aviar lleva años circulando en España pero ahora hay factores climáticas que lo favorecen, porque el virus resiste bien en condiciones húmedas.
Bocanegra coincide con Antonio Arenas en que «el riesgo para la salud pública de este virus es bajo por más que sea importante monitorizarlo, como ha indicado por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS)».
El profesor recalca que en los últimos años ha habido en Europa unos 17.000 brotes de gripe aviar, y de ellos 6.000 son en aves domésticas. «Cuando hablamos de gripe aviar como la de ahora estamos hablando de un virus que para los animales tiene una elevada virulencia, pero no para los humanos, y además se ha detectado en otras especies de mamíferos, como en los zorros, lo que genera preocupación entre la población», completa el catedrático.
«Pero los casos que se han dado en humanos han sido muy pocos: hay que ser cautos, tal y como subraya la OMS, porque insiste en que el riesgo para las personas es muy bajo», concluye.