Se inician las obras de restauración ecológica e hidrológica de la finca Los Mimbrales en Doñana
El ministerio prevé que la actuación, con un presupuesto de más de 6 millones de euros, esté finalizada el mes de junio del próximo año
Visto bueno de Doñana al proyecto de restauración de la finca 'Los Mimbrales'
El Gobierno anuncia la compra de la finca Los Mimbrales, 'un nuevo paso a favor' de los regantes del Condado

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, ha comenzado las obras de restauración ecológica e hidrológica de la finca Los Mimbrales, situada junto al límite oeste del Parque Nacional de Doñana. Esta actuación se enmarca en el Marco de Actuaciones para Doñana, publicado en noviembre de 2022, y se desarrolla bajo la coordinación de la Oficina Técnica de Doñana.
La finca, adquirida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en 2015 para reducir el impacto de su explotación agrícola sobre el acuífero, cuenta con 1.000 hectáreas para este proyecto. Su restauración ha sido diseñada con la participación de todos los sectores implicados: agrario, forestal, conservacionista, científico, administraciones regionales y locales, y público general.
El proyecto se centra en la recuperación de los procesos ecológicos y la biodiversidad autóctona de Los Mimbrales, mediante diversas medidas, como la recuperación de los antiguos arroyos que recorrían la finca y que desembocaban en el Arroyo de la Rocina, que habían sido interceptados y drenados por una red de canales de cultivo; la eliminación de la vegetación exótica que, al abrigo de esta red de canales, fue progresando y extendiéndose por la finca; la reintroducción y fomento de distintas comunidades vegetales propias del entorno de Doñana mediante la plantación de especies autóctonas; la transformación y adaptación de antiguas construcciones y balsas de riego asociadas a la explotación en puntos de nidificación y cría de aves y de zonas húmedas para las poblaciones de anfibio respectivamente. Cuando no, su eliminación con el fin de renaturalizar la zona; y la creación de una red de caminos capaz de favorecer el mantenimiento y conservación futuras de toda la restauración, además de su protección frente a incendios forestales.
Este conjunto de medidas, explica el ministerio en un comunicado, mejorará la recarga del acuífero en la zona; recuperará hábitats de ribera, de alcornocal, de monte negro —hoy presente de manera solo testimonial en la finca—; reducirá los fenómenos erosivos que contribuyen a la colmatación de sedimentos de la marisma, y mejorará la calidad del agua que entra al Parque Nacional.
Además, una vez restaurada la finca, ésta constituirá un elemento de conectividad entre el Parque Nacional, el Parque Natural y las zonas forestales y agrícolas que los circundan, favoreciendo el desplazamiento de especies como el lince ibérico.
Con la reciente aprobación del encargo de obra se encara la recta final para el inicio de los trabajos, que finalizarán el próximo mes de junio de 2026. La actuación está financiada al 100% por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) europeo y contribuye a los objetivos de la Componente 'Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad' del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) presentado a la Comisión Europea en 2020.