Cuando la educación pública no es tan gratuita: hasta 500 euros le puede costar a un alumno de Infantil la vuelta al cole en Huelva
Pese a que a esas edades no leen, la mayoría de colegios en esta etapa utilizan libros cuyo coste ronda los 200 euros
La especial condición del material en dicha etapa imposibilita comprarlo de segunda mano o heredarlo
Las aulas de Andalucía pierden 18.000 alumnos cada curso escolar
Huelva avanza hacia la gratuidad completa en educación infantil con más de 5.300 plazas sin coste

La gratuidad de los libros en Andalucía se extiende para la etapa obligatoria de la educación, esto es, Primaria y Secundaria, pero ni Bachillerato ni Infantil entran en esta medida por su carácter opcional. Son, por tanto, años en los que las familias tienen que hacer un importante desembolso para la adquisición de los libros de sus hijos e hijas.
El coste, por razones obvias, es mayor en la etapa de Bachillerato, cuando las asignaturas a cursar —cada una con su libro o su material— se multiplican; pero tal vez resulta especialmente llamativo en la etapa de Infantil, cuando el desembolso, solo en libros, puede alcanzar los 200 euros. Un material destinado para un alumnado que, obviamente, aún no lee.
Y es que lo que usa la mayoría de los colegios públicos y concertados onubenses para esta etapa no son libros como tal, sino unas carpetas conformadas por fichas agrupadas por trimestre; cuadernillos de lectoescritura incipiente; o libretas de vocabulario. En total, según el colegio por el que se decante la familia —también queda alguno que no utiliza este tipo de material, aunque son los menos— el coste puede oscilar entre los 120 y los 180 euros. Un desembolso que realizan solo para hacer frente a este material.
Habitualmente en esta etapa, las familias tienen que asumir un segundo coste, llamado la «cooperativa», que consiste en que cada familia ponga una cantidad de dinero a inicio de curso —o del trimestre— para comprar material escolar conjunto que usarán en el aula. Esta cantidad suele oscilar entre los 50 y los 120 euros, según el colegio.

A estos gastos, en algunos centros —especialmente los concertados, que en Huelva suponen buena parte de la red escolar de la ciudad— hay que añadir además el precio del uniforme, que puede rondar —con la adquisición de un par de prendas en el caso de las más usadas— los 300 euros, en unas edades en las que el crecimiento constante complica el poder reutilizar las prendas de un curso para otro.
Si a ello se le suman clásicos como mochilas o zapatos para el cole, las familias onubenses con hijos en la etapa de Infantil arrancan este mes de septiembre con un gasto extraordinario que puede rondar los 500 euros, teniendo en cuenta la subida de precios generalizada.
El resto de etapas: de Primaria a Bachillerato
Aunque la situación más chocante se vive en Infantil, el resto de etapas tampoco se libra del esfuerzo económico. Según el último Observatorio Cetelem, el gasto medio previsto por las familias andaluzas para la vuelta al cole este septiembre se sitúa en 342 euros.
En Primaria y Secundaria, donde los libros están cubiertos por los programas de gratuidad de la Junta de Andalucía, el mayor desembolso se concentra en material escolar, ropa o calzado, además de los uniformes en los centros que los requieren. Aquí el gasto medio se mantiene en torno a los 300 euros.
En Bachillerato, sin embargo, el panorama cambia por completo. La gratuidad no alcanza a esta etapa y los manuales de las diferentes asignaturas disparan la factura, aunque existen siempre opciones como comprar de segunda mano o pedir en préstamo -cosa que no se puede hacer en el caso de Infantil, al tratarse de un material ya amortizado-.
Los gastos invisibles: comedor y extraescolares
A este gasto inicial, que se concentra en septiembre, se suman los desembolsos mensuales a lo largo del curso. Dependiendo de la renta de las familias, no siempre existen ayudas públicas para servicios como el comedor, el aula matinal, o las actividades extraescolares. De hecho, no es difícil que cualquier familia con ambos progenitores trabajando se queden fuera de estas ayudas, aunque su sueldo no vaya mucho más allá de los 1.000 euros. Cuando no hay cobertura de becas, estas partidas extra pueden suponer unos 150 euros adicionales al mes por hijo.
En definitiva, aunque sobre el papel la enseñanza pública en Andalucía es gratuita, la realidad demuestra que cada inicio de curso se convierte en un desafío económico para muchas familias onubenses, con un mes de septiembre que, lejos de ser un simple cambio de rutina, se ha transformado en uno de los meses más duros del año para los bolsillos.