Gripe aviar en Doñana: la Junta eleva el nivel de protección tras confirmarse tres focos

En la zona de Hinojos se han localizado tres aves que han dado positivo y por ahora es el área con más afectación

Alerta sanitaria en Huelva por un brote de gripe aviar: eliminadas 8.500 aves de una explotación de El Cerro del Andévalo

Imagen de archivo de Doñana h24

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Junta de Andalucía ha activado el nivel 2 de protocolo de prevención ante el riesgo de gripe aviar en aves silvestres en el Espacio Natural de Doñana. Lo ha anunciado este lunes el Gobierno de Juanma Moreno en un comunicado en el que precisó que, dicho nivel, dentro del Protocolo de Emergencia Sanitaria del Programa de Vigilancia Epidemiológica de Fauna Silvestre en Andalucía (PVE) para detectar Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en Aves Silvestres, se aplica a aves vivas o muertas procedentes de provincias con focos declarados.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, señaló al respecto que la decisión se ha adoptado tras la confirmación de tres focos en distintas localizaciones del espacio protegido, declarados por la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que, en conjunto, son cuatro los ejemplares positivos a IAAP en Aves Silvestres, serotipo H5N1.

Uno de los focos corresponde al hallazgo, ya confirmado, de un ejemplar de somormujo en el término municipal de Aznalcázar y a él se suman otros dos en el término municipal de Hinojos: en el paraje del Caño Cardales, donde se localizaron una garza real y un pato colorado afectados, y en una de las lagunas de la localidad, un ánade friso.

García aseveró que la activación del nivel 2 del protocolo permite reforzar la vigilancia y el control en Doñana, incrementando las medidas preventivas para reducir riesgos. Según indicó, se están aplicando los protocolos establecidos para la retirada de aves muertas y el tratamiento de sus restos, habilitando puntos de almacenamiento temporal bajo «estrictas» condiciones de bioseguridad hasta su recogida por empresas autorizadas.

Cribado

En el caso de ejemplares enfermos, la consejera detalló que se está diferenciando entre especies amenazadas y no amenazadas y que las primeras serán trasladadas a los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) para su seguimiento, mientras que en las segundas se aplicarán medidas de control sanitario conforme a los protocolos establecidos.

Además, se están tomando muestras de ejemplares para confirmar o descartar la presencia de gripe aviar, con la colaboración también del Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD).La consejera subrayó que los equipos que trabajan en el terreno «han recibido formación y cuentan con medidas de protección individual (EPI), lo que permite actuar con seguridad y rigor en todas las intervenciones».

La consejera sostuvo también que, en un espacio de la magnitud de Doñana, donde se concentran grandes poblaciones de aves en tránsito, es normal registrar episodios de mortalidad natural, si bien insistió en que la Junta de Andalucía «está actuando con especial prudencia y está adoptando todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad ambiental».

Por último, recordó que en años anteriores también se han registrado casos de gripe aviar en el Espacio Natural de Doñana, ya que en 2022 se confirmaron tres episodios en aves silvestres, mientras que en 2023 se notificó un caso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia