Huelva, un escenario de cine: así vende la provincia sus localizaciones más especiales

Entornos naturales de la sierra o el litoral, pero también rincones concretos como la Casa del Millón o el edificio de Aduanas en la capital aparecen en el catálogo de la Huelva Film Commission

Multitudinario rodaje en Huelva: 'Di tu nombre' rueda varias escenas en la Casa Colón

El pueblo de Huelva donde se rodó una de las películas más taquilleras de Bollywood: en plena Sierra de Aracena

Rodaje de la serie La Caza en la provincia de Huelva rtve
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Huelva siempre ha tenido algo de escenario, un territorio donde la luz, la textura del paisaje y los contrastes parecen pedir cámara. Ese potencial se ordena, se presenta y se ofrece al mundo desde la Huelva Film Commission, que reúne en un catálogo digital decenas de localizaciones repartidas por toda la provincia para facilitar el trabajo a productoras audiovisuales. Espacios naturales, patrimonio histórico, arquitectura industrial y rincones casi desconocidos aparecen en un visor que permite conocer Huelva desde la mirada del cine.

La provincia ha sido plató desde hace casi un siglo. En total, más de medio centenar de películas, series, documentales, programas de entretenimiento, campañas publicitarias, videoclips y cortometrajes han encontrado aquí sus escenarios. Una trayectoria tan discreta como significativa, que va desde clásicos hasta superproducciones contemporáneas.

Un catálogo para descubrir Huelva

Para agrupar ese legado y facilitar los rodajes, la Huelva Film Commission dispone de un catálogo virtual de localizaciones que funciona como un mapa emocional y práctico de la provincia. En él, cada espacio dispone de una ficha con imágenes y características.

Entre los escenarios ya disponibles para su consulta destacan no sólo espacios naturales o paisajes generales, sino sitios más concretos como la Casa del Millón, las dependencias de Aduanas e Impuestos Especiales, el Palacio de Mora Claros o la antigua estación de Zafra en Huelva capital; la Laguna de Cañaveral de León; el Molino de Antonio Pérez en Villablanca; cementerios singulares de varios municipios; las salinas de Marismas del Odiel; los Lugares Colombinos; espacios relacionados con el legado británico como el Muelle de la Riotinto Company, la Casa Colón o el Barrio Obrero; o puentes, embalses, castillos, o plazas de toros históricas, entre muchos otros enclaves.

El edificio de Aduanas es uno de los que está registrado como posible localización huelva film commission

La herramienta permite buscar por tipo de espacio —naturales, infraestructuras, patrimonio—, por provincias -en el marco de Andalucía-, o o incluso por elementos muy concretos, como puertas o bibliotecas, por poner un ejemplo.

Uno de los puntos fuertes de este catálogo es la facilidad administrativa: la mayoría de localizaciones son utilizables sin grandes obstáculos y los permisos se tramitan a través del Patronato Provincial de Turismo, que tiene claro que «su luz, sus colores, sus espectaculares paisajes, su cultura, su naturaleza salvaje… hacen de Huelva un paraíso de cine».

Una provincia acostumbrada a la cámara

Con este catálogo, Huelva no solo muestra su historia audiovisual, sino que se proyecta hacia el futuro como territorio versátil, diverso y preparado para acoger rodajes de cualquier tamaño. Una provincia que, como dice la propia Film Commission, «ofrece al mundo cinematográfico un amplio abanico de posibilidades para crear historias».

Historias que ya se han venido contando desde aquí desde hace décadas. La lista de películas rodadas en Huelva suma 41 títulos, desde La Sierra de Aracena (1929) hasta producciones recientes de 2024 como Di tu nombre, Los tigres, El pezón de Elena o Te protegerán mis alas. En medio, cintas ya históricas como Las minas del rey Salomón (1950), El hombre que nunca existió (1956), Viaje al centro de la Tierra (1959), o la internacional La historia interminable (1984).

A ellas se suman filmes de gran proyección como 7 vírgenes (2005), La voz dormida (2011), Campeones (2018), o La trinchera infinita (2019).

En el ámbito de las series, la provincia acumula 12 producciones, entre ellas El corazón del océano (2014), La peste (2019), Sin límites (2021), La Caza. Guadiana (2022) o Operación Barrio Inglés.

También destacan los documentales, con diez grabaciones en espacios naturales y enclaves culturales. Desde La gran ola (2016) al reciente Summers, el rebelde (2024), pasando por trabajos de National Geographic como Trésore d'Europe (2012).

La lista continúa con más de 20 programas de entretenimiento, desde MasterChef Celebrity y Got Talent hasta Volando Voy, Viajeros Cuatro, Un país para escucharlo o El Paisano; a lo que hay que sumar campañas publicitarias de grandes firmas —Corte Inglés, Mapfre, Mercedes, Woman, Elle, Movistar…—, videoclips musicales de artistas como Mecano, SFDK, Pastora Soler, Manuel Carrasco, Sergio Contreras o los Gemeliers, y cortometrajes de diversa factura.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia