La Rábida revive el IV Centenario del Descubrimiento con una exposición inédita
La Diputación impulsa esta muestra, que en palabras de David Toscano «nos conecta con la forma en que se vivió y se sintió 1892»
La Rábida, sede por historia para ser Cumbre Iberoamericana de jefes de estado

El claustro alto del Monasterio de La Rábida acoge desde este viernes una exposición inédita sobre la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América a través de los grabados publicados en las principales revistas ilustradas de finales del siglo XIX. Una muestra que se inaugura coincidiendo con la efeméride de la partida de las carabelas desde la costa onubense cada 3 de agosto y en el marco del 145 aniversario de la fundación de la Real Sociedad Colombina Onubense, entidad organizadora del evento.
El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha presidido el acto inaugural, acompañado por la alcaldesa de Palos de la Frontera, Milagros Romero, y el presidente de la Real Sociedad Colombina Onubense, Eugenio Toro. La muestra, comisariada por Eduardo Sugrañes y Jesús Andivia, presenta una colección única —la Colección Sugrañes-Andivia— que por vez primera reúne los más destacados grabados de la época sobre la conmemoración del IV Centenario de 1892.
Durante su intervención, Toscano ha subrayado el valor documental y emocional de la exposición, destacando que «este claustro tiene la capacidad de trasladar al pasado a quien pasea por sus baldosas, pero hoy nos lleva a un punto muy concreto: a la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Y no como lo haríamos desde un libro de historia, sino como nos lo contaron quienes vivieron aquel momento».

El presidente provincial ha resaltado el compromiso de la Diputación con iniciativas que «no solo preservan la memoria, sino que la enriquecen», subrayando el papel del periodismo histórico como hilo conductor de la exposición: «Los libros de historia nos ayudan a entender procesos, pero el periodismo —y muy especialmente el que recoge esta muestra— nos conecta con la sensibilidad de una época. Nos permite ponernos en la piel de quien escribía… y también en la de quien leía».
La exposición reúne ilustraciones publicadas en cabeceras tan emblemáticas como La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Artística, La Ilustración Ibérica, La Ilustración Nacional, o extranjeras como Le Monde Illustré, The Illustrated London News o Journal de Voyages, ofreciendo un recorrido visual que arranca con alegorías colombinas hacia 1880 —año de la fundación de la Sociedad Colombina— y avanza hasta los grandes actos conmemorativos de 1892.
Entre los hitos ilustrados figuran los encuentros de Colón con los frailes franciscanos y los Reyes Católicos, la partida desde Palos, el motín a bordo de la Santa María, la reproducción de las carabelas, la misa en la plaza de San Pedro de Huelva, la fiesta naval en la barra de Saltés, el Congreso Americanista o la instalación del pabellón real en la plaza de la Merced para la cabalgata del 12 de octubre. El recorrido culmina con la inauguración del monumento a Colón en La Rábida.
Toscano ha agradecido a Eduardo Sugrañes su «mirada periodística, rigurosa y sensible» y ha elogiado la labor de la Real Sociedad Colombina Onubense «por sumar esta exposición a su 145 aniversario y por su incansable compromiso con la defensa del legado colombino». Asimismo, ha reivindicado el papel del lugar como parte viva de la historia: «Las paredes de este claustro no solo acogen la muestra: la amplifican. Aquí, donde ahora caminamos en silencio, un día se gestó la mayor aventura oceánica de todos los tiempos».
La exposición permanecerá abierta al público en el claustro alto del Monasterio de La Rábida, en horario habitual de visitas, durante las próximas semanas.