Radiografía del incendio forestal en Huelva: la negligencia humana suele estar detrás, pero sin intencionalidad
A pesar de un verano con 33 días de olas de calor, la superficie afectada fue de 1.049 hectáreas, cifra muy inferior a la media de 3.800 de la última década
El ecologista Juan Romero advierte del polvorín forestal que hay en Huelva: «Hay zonas que serán imposibles de apagar»
Zamora supera ya a Huelva en el negro ranking de los incendios más devastadores
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEl análisis de la temporada de incendios forestales de 2025 en Huelva revela una realidad que a menudo se pierde en el debate público: la mayoría de los fuegos no nacen de una voluntad criminal, sino de un descuido humano. Según el balance ofrecido este miércoles por la Junta de Andalucía, las negligencias (25%) superan a los fuegos intencionados (22%) como causa principal de los siniestros en la provincia. Este dato, aunque específico de Huelva, se alinea con la tendencia nacional, donde la mano del hombre está detrás de más del 95% de los incendios, pero no siempre con mala fe.
Informes a nivel estatal confirman que las negligencias, como quemas agrícolas mal gestionadas o el uso imprudente de maquinaria, representan la causa principal, con porcentajes que rondan el 68%, muy por encima de los fuegos provocados, que se sitúan entre el 19% y el 25%.
En Huelva, las 159 actuaciones del Plan Infoca durante la campaña de 2025 se saldaron con 1.049 hectáreas afectadas, una cifra muy inferior a la media de 3.800 hectáreas del último decenio. De los 146 fuegos investigados, el desglose de causas muestra el siguiente panorama: un 25% de los siniestros fueron por negligencias, un 22% intencionados y un 9% accidentales. Resulta llamativo que un 3% se atribuye a causas naturales –el doble que la media histórica– y que nada menos que un tercio del total (25% en investigación y 8% sin investigar) permanece aún sin esclarecerse sus causas. Esta radiografía demuestra que, si bien la intencionalidad es un problema grave, la principal batalla se libra contra el error humano y la falta de precaución.
Un verano abrasador
Este balance positivo en superficie quemada se produjo en un contexto meteorológico muy adverso, con 33 días de olas de calor durante el verano. El delegado del Gobierno, José Manuel Correa, destacó que el gran desarrollo de pastizal por las lluvias de primavera propició que los fuegos se propagaran a gran velocidad. A pesar de ello, la eficacia del dispositivo Infoca fue decisiva, con un tiempo de respuesta que se redujo a 13 minutos, frente a los 18 minutos de los últimos cinco años. Esta velocidad de actuación impidió que la mayoría de los fuegos superaran la hectárea. Los municipios más afectados por la superficie quemada fueron Aroche, Zalamea la Real y Calañas, mientras que Almonte, Lucena del Puerto, Bonares y Moguer registraron el mayor número de siniestros.
Más allá de las causas inmediatas, los expertos señalan problemas estructurales que alimentan el riesgo de incendios en toda España, como el abandono del medio rural y la consiguiente acumulación de biomasa en los montes, un combustible perfecto a la espera de una chispa. Este polvorín, sumado a un clima cada vez más extremo, crea incendios más virulentos. De cara a 2026, la Junta de Andalucía ha previsto trabajos preventivos en 5.900 hectáreas repartidas en 40 municipios de Huelva, una labor fundamental para reducir la carga de combustible del monte.
La temporada de incendios en Huelva, por lo tanto, confirma que el factor humano es el origen principal del problema, pero con un matiz importante: la negligencia pesa más que la intencionalidad. El éxito en la contención del fuego, incluso en un año de condiciones difíciles, no hay que atribuirlo al hecho de que haya habido menos fuegos, sino a la rápida y eficaz intervención de los profesionales. La prevención, la concienciación ciudadana y la inversión en medios de extinción son, como se desprende del balance realizado por la Delegación de Gobierno, las herramientas más efectivas para hacer frente a esta lacra incluso en años como este 2025, especialmente duro desde el punto de vista meteorológico.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión