Estas son las romerías que se celebran en Huelva durante el segundo fin de semana de mayo: fechas y municipios
Cada una representa un puente entre el pasado y el presente y mantiene viva una herencia cultural que define a estos pueblos onubenses y sus gentes
Calendario de romerías en Huelva 2025: consulta todas las fechas y municipios
Las HolyCards llegan al Rocío para difundir la romería a ritmo de coleccionable

Huelva es la provincia con mayor número de romerías de toda Andalucía, convirtiéndose en un auténtico epicentro del turismo religioso en España. Con 75 celebraciones distribuidas en 69 de sus 80 municipios, el territorio onubense ofrece un rico mosaico de tradiciones que abarcan desde las marismas de Doñana hasta la sierra, pasando por el Andévalo, la Cuenca Minera y la costa.
El calendario romero onubense se extenderá hasta mediados de septiembre. Cada una de estas manifestaciones representa un puente entre el pasado y el presente y mantiene viva una herencia cultural que define a estos pueblos y sus gentes.
El mes de mayo será muy intenso en la provincia de Huelva en el apartado de romerías, con un total de 46. Estas son las que se celebrarán en el segundo fin de semana del mes.
El Romerito: Zalamea La Real, del 9 al 11 de mayo
Organizada por la Asociación-Hermandad Santa Cruz El Romerito, la festividad se remonta al siglo XVI, con los orígenes de la Hermandad de la Vera Cruz, y fue recuperada en 1978 por un grupo de vecinos. Este año, debido a trabajos de restauración, la imagen de la Divina Pastora no podrá acompañar físicamente el camino, aunque sí lo hará su Simpecado, portando la medalla que la Virgen lució en su despedida.
El viernes 9 de mayo, Viernes de Romería, comenzará con una salva de cohetes a las 17:00 horas en la ermita de la Divina Pastora, acompañada por los tamborileros 'Los Bravos'. A las 17:30 horas, se producirá la salida conjunta de los simpecados de la Santa Cruz y la Divina Pastora, y la tradicional ofrenda floral en la intersección de la calle San Sebastián con la carretera de Calañas. El cortejo continuará su camino hacia la finca, realizando una parada en Las Crucecitas a las 18:30 horas y en el Pilar Nuevo a las 19:15. La comitiva retomará la marcha a las 20.30 horas y llegará a la finca de El Romerito a las 22.00, donde los Simpecados serán recibidos en la ermita. Esta permanecerá abierta hasta las 23.00, y la Casa Hermandad hasta las 02.00.
El sábado 10 de mayo, Sábado de Romería, arrancará con la diana de tamborileros y salva de cohetes a las 10.30 horas. A mediodía se abrirán tanto la ermita como la Casa Hermandad. A las 18.00 horas los tamborileros recorrerán la finca, y a medianoche tendrá lugar el Rezo del Santo Rosario, que recorrerá lugares simbólicos como la ermita, la casa de los mayordomos, la Hermandad del Villar y la Casa Hermandad. Durante el Rosario, que se vivirá en un clima de respeto y recogimiento, la Casa Hermandad permanecerá cerrada. Cerrará finalmente a las 03.00 horas.
El domingo 11 de mayo será el día grande de la romería. Comenzará a las 10:30 horas con la diana de tamborileros y salva de cohetes, y a las 12:00 se celebrará la Solemne Misa de Romeros, oficiada por el párroco local y cantada por Macarena de la Torre, a los pies de la cruz junto a la ermita. Al finalizar, se bailarán las tradicionales Sevillanas Pardas y el Fandango de Zalamea. A las 18:00 horas, los tamborileros anunciarán el inicio de la tradicional puja, que se celebrará a las 19:00 en la Casa Hermandad, donde se elegirá a los mayordomos de 2026 y se subastará la medalla del Simpecado de la Divina Pastora. La jornada concluirá con el cierre de la ermita a las 00:00 y de la Casa Hermandad a la 01:00.
Romería de Fátima: Santa Ana La Real, del 9 al 11 de mayo
La romería de la Virgen de Fátima de La Corte de Santa Ana la Real se celebra en el paraje de la Morona el segundo fin de semana de mayo.
El simpecado sale de la iglesia de La Corte el sábado por la mañana y llega a la Morona, donde esta la ermita de Fátima, construida por los vecinos de esta localidad, sobre las cinco de la tarde. Allí hace noche y regresa el domingo sobre las ocho de la tarde a la aldea.

Romería de Ntra. Sra. de Montemayor: Moguer, del 9 al 12 de mayo
La romería primera de la que los antiguos tienen recuerdos se celebró allá por los años mil novecientos veinte. Era una romería muy familiar y entrañable en torno la Ermita, sombreada por los pinos cercanos y las centenarias encinas. El culto a la Virgen, dentro de su Ermita, era el eje central de la convivencia. Santa misa, confesiones, santo rosario, cantos populares…. y una entrañable familiaridad entre los vecinos. La Virgen no salía de procesión. Todo se centraba ante el altar. Fuera, la comida campestre bajo los alcornoques y eucaliptos.
Fue en el año 1954, Año Santo Mariano, cuando las Autoridades Eclesiásticas en estrecha unión con la Hermandad, creyeron llegada la hora de dar importancia a tal efemérides, estableciendo la romería. A partir de entonces, los actos romeros, la organización, el programa, los cultos… han sido ambiciosos y su existencia y cumplimiento nos confirman el acierto espiritual, cultural y religioso.
En mayo, en concreto el segundo domingo del mes, se celebra la Romería de Montemayor, que logra convocar a miles de personas cada año. Se celebra en los pinares donde se halla la ermita, que conforman un espacio natural público donde no existen casas privadas. Por ello, los peregrinos viven durante cuatro días en los típicos «chozos» o cabañas elaboradas con eucalipto silvestre.
El viernes se inicia la Romería de forma oficial, celebrándose la Santa Eucaristía en el recinto ferial, junto a la Casa Hermandad. Finalizada esta, se inicial la peregrinación hasta la ermita.
El sábado, a las 13:00 horas, se lleva a cabo la presentación oficial de las Hermandades Filiales. A las 19:00 horas, la misa de las hermandades, y a las 12 de la noche, el multitudinario Rosario de Antorchas, con asistencia de todas las hermandades filiales y sus simpecados, que recorren todo el recinto romero.
El domingo por la mañana, en la explanada trasera de la ermita, se celebra la Función Principal en Honor a la Virgen de Montemayor, y por la tarde, se realiza la procesión de la Virgen, donde recorre el recinto romero y visita las diferentes Hermandades.
El lunes, se despiden las hermandades filiales y regresan a su lugar de origen. Por la tarde, se celebra la misa de los mayordomos, y tras su finalización, la Hermandad Matriz inicia el regreso a Moguer.
Romería de la Bella: Lepe, del 9 al 12 de mayo
La Romería en honor de Ntra. Sra . de la Bella destaca por ser una celebración genuina con más de medio siglo de historia y considerada la tercera en importancia en la región. Congrega a miles de personas en torno al segundo fin de semana de mayo, cuando las calles de Lepe se engalanan con su tradicional cielo de papelillos azules y blancos y el recinto romero junto a El Terrón acoge esplendoroso a romeros y visitantes. Se trata de una festividad al más puro estilo andaluz, donde se lucen los trajes típicos romeros y el cante y el baile por sevillanas hacen aflorar la alegría en las calles.
La historia de la Romería nace en 1966, cuando un grupo de jóvenes de Acción Católica, a instancia del sacerdote don Manuel Gómez, organizaron una gira campestre al lugar conocido como Cabezo de la Bella, aledaño a las ruinas del antiguo convento franciscano. Desde entonces fue creciendo en tradición y popularidad hasta convertirse en la multitudinaria celebración de nuestros días y que viene a refrendar un sentimiento que nació en el siglo XV, cuando se produjo el hallazgo de la Virgen de la Bella, que con su posterior llegada a Lepe siglos más tarde, quedó para siempre vinculada al municipio.
Los actos centrales comienzan en la tarde del viernes con la multitudinaria Ofrenda de Flores. Amanece el sábado y los tamborileros invaden las calles con su toque recordando que, por la tarde, comienza el camino hacia el recinto romero, con la emocionante parada en la Cruz Primera, donde se canta la Salve ala Virgen. Llegada la noche, la Virgen entra en su ermita y allí se hace la Puja del Pendón, insigina que representa a la Patrona. La noche transcurre con las velás a la Virgen para que nunca esté sola. Entre los cultos religiosos destaca el Santo Rosario el domingo por la noche, con su espiritual recorrido a la luz de las antorchas.
Rodeando las ruinas del antiguo convento se ha levantado un espléndido recinto de gran vistosidad y con amplias zonas verdes con los característicos olivos e higueras y con multitud de casetas y casas que siguen los modelos de construcción típicos romeros. En este entorno se dan cita, durante los días de la Romería, más de cien mil personas. Las jornadas transcurren en un ambiente de convivencia entre vecinos y visitantes, siempre amenizadas con los cantes y bailes propios de nuestra tierra y todo ello acompañado con el buen comer y beber.

Romería de Ntra. Sra. de la Salud: Beas, del 10 al 11 de mayo
Desde la década de 1980 en el mes de mayo se celebra la romería a su Patrona. Los corcheros, llevan cada año a su Virgen hasta el paraje «Cabezo de la Virgen» para oficiar una Misa en su honor, y celebrar a continuación una jornada festiva de convivencia entre vecinos y visitantes y regresar al atardecer hasta la aldea.
Las fiestas patronales de Ntra. Sra. de la Salud se celebran en Fuente de la Corcha el último fin de semana del mes de septiembre. La apertura de las fiestas se inicia con los cultos en honor de la patrona de la localidad, un triduo, que suele comenzar en la tarde del jueves. Al mismo le seguirá en la noche del viernes el Pregón, al que seguirá el baile.
En el fin de semana, durante el sábado y el domingo, tendrán lugar los mayores actos de la fiesta; actividades deportivas, Santo Rosario, bailes… para llegar al domingo que se inicia con la popular diana por las calles del pueblo y que dejará paso a la Función de Iglesia en honor de la Virgen, tras la cual la Señora recorrerá todas y cada una de las casas de la localidad.
El lunes es una jornada más íntima, en la cual tiene lugar la comida de hermandad, en la que participan todos los vecinos de la aldea, procediéndose -a continuación- a la elección de la nueva Junta de Hermandad.
Romería en honor a Santa Bárbara: Tharsis, del 10 al 12 de mayo
La romería se realiza en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros entre otros, y es organizada por un grupo de vecinos de la localidad que conforman la Hermandad Matriz de Sta. Bárbara de Tharsis, la cual, tiene a su vez, dos hermandades filiales en Huelva y Barcelona.
La romería de Tharsis no tiene peso histórico ya que su puesta en marcha se dio en el año 1.987 gracias a un buen grupo de vecinos que tuvieron la brillante idea de tener su propia romería y por supuesto, a la gran colaboración y movimiento social que supuso aquel inicio.
Desde el inicio y en la actualidad, la romería se celebra siempre el segundo fin de semana del mes de mayo con una duración de tres días en el recinto destinado a tal fin, perteneciente a la propia Hermandad, así como a sus socios y situado en la trayectoria de la Ctra. general que va de Tharsis a Montes de San Benito o Cabezas Rubias.
El sábado comienza con la llegada al pueblo de Tharsis de sus hermandades filiales, recibidos por la Hermanad Matriz y todo aquél que quiera darle la «Bienvenida». A continuación se realiza una misa romera en honor a la patrona, previo al camino de salida desde Tharsis hacia la ermita de Sta. Bárbara (3km).
Una vez allí, el día transcurre entre visitas a las distintas casetas de amigos, familiares, cantes, bailes... hasta que llega la noche donde se realiza la ofrenda floral a la santa, así como el rezo alrededor de la ermita del santo rosario.
El domingo se inicia con una misa romera amenizada por el Coro Municipal de Tharsis. Sobre la tarde se realiza la procesión del paso en un recorrido completo al recinto, donde se visitan toda y cada una de las casetas de los tharsileños. Y ya terminando el día para muchos, a la Hermandad filial de Barcelona en su regreso de vuelta, deseándoles un buen viaje y agradeciéndoles su puntual visita anual.
Y el lunes es el último día de celebración y la mañana transcurre con su armonía habitual. Una vez llegada las ocho de la tarde aproximadamente, se inicia el camino de regreso poniéndole punto y final a la fiesta con una misa en la parroquia a la llegada del recorrido.

Romería de San Sebastián: Cabezas Rubias, del 10 al 12 de mayo
La Romería en honor a San Sebastián se celebra en el Cabezo del Buitrón el segundo fin de semana de mayo, fecha en la cual los rubiatos y rubiatas engalanan sus casetas con flores, banderillas y farolillos y entre palmas, cantes y buenos amigos pasan tres días inolvidables.
En estos festejos las rubiatas lucen con orgullo el Traje de Galana, característico de dicha localidad onubense. La romería llega al cabezo El Buitrón, una montaña muy cercana al pueblo. Hay casetas familiares, siendo unos días en el campo en compañía de todos y pasarlo en grande. Las candelas sirven de fuego a las comidas y de entretenimiento a los que las hacen, alrededor de ellas se calientan mientras conversan, cantan y tocan las guitarras.
Romería de Santa Eulalia: Santa Olalla del Cala, 11 de mayo
La localidad onubense de Santa Olalla del Cala celebra este fin de semana la romería en honor a Santa Eulalia, celebración de gran popularidad y riqueza patrimonial, en la que participan de forma masiva los habitantes del municipio, quienes disfrutan de todos los actos en honor a su patrona.
La villa onubense de Santa Olalla del Cala debe su nombre a su patrona, ya que Olalla es la versión en gallego del nombre romano Eulalia, y al río que marca la frontera entre las provincias de Huelva y Sevilla (río Cala). En la romería de Santa Eulalia Virgen y Mártir los santaolalleros y vecinos de otros pueblos acompañan a la patrona a su ermita, situada junto a la orilla de la ribera del Cala.
Los romeros realizan el camino con gran devoción, cantando y bailando al ritmo de sevillanas, vitoreando a la santa, y acompañados con vinos y chacinas típicas de la sierra de Huelva.

Romería de la Virgen Coronada: Cortelazor, 11 de mayo
La romería de la Virgen de la Coronada se celebra el segundo domingo de mayo, acudiendo todo el pueblo hasta la ermita. Después de la procesión, la tradición obliga al Mayormo a invitar a un aperitivo al los asistentes.
A 4 kilómetros del pueblo se encuentra la ermita donde sevenera a la Virgen de la Coronada que era una de las cuatro ermita más antigua de la Sierra. Su origen se remonta al siglo XII. En la Pila bautismal que actualmente se conserva en la Iglesia de los Remedios, se bautizaban los neófitos de toda la comarca desde Fregenal. La talla en madera policromada de la Virgen, realizada en la primera mitad del siglo XVI, atrae la devoción popular canalizada a través de la Hermandad de la Coronada que se fundó en Julio de 1881 y que aún permanece.