El servicio de mediación sociosanitaria 24 horas, fundamental para las temporeras marroquíes de la fresa en Huelva

Más de 12.000 mujeres marroquíes han venido este año a Huelva para trabajar en la campaña fresera

La Junta, a través de Cruz Roja, ofrece a estas trabajadoras atención y acompañamiento para ayudarles en su estancia

Unas 7.500 temporeras marroquíes llegarán a Huelva entre enero y febrero para la campaña agrícola

Doscientas temporeras marroquíes reciben su diploma en emprendimiento

Mediadora de Cruz Roja en una acción con temporeras marroquíes junta de andalucía

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de 12.000 mujeres marroquíes han venido este año a los campos de la provincia de Huelva para trabajar en la campaña fresera como parte del contingente de mano de obra extranjera que durante un máximo de nueve meses se dedica a trabajar en las fincas del sector de los frutos rojos.

Esta prolongada estancia lejos de sus familias y cultura hace necesario un servicio que les ayude a sobrellevar esa distancia y las circunstancias a las que se enfrentes, por lo que la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ofrece, a través de Cruz Roja, un servicio de atención sociosanitaria, disponible las 24 horas todos los días.

Siete profesionales con pleno dominio del árabe, francés, inglés y español conforman este equipo de la Cruz Roja, coordinado por Natalia Cots, que el pasado año atendió a más de 7.025 mujeres trabajadoras contratadas en origen, de las cuales 1.762 recibieron apoyo y seguimiento sociosanitario durante su estancia en el país.

De hecho, en lo que va de campaña ya han atendido a 3.620 mujeres, de las cuales 1.242 están recibiendo apoyo y seguimiento sociosanitario durante su estancia. Esa atención y acompañamiento es «integral y muy variado ya que va desde la gestión del duelo migratorio, acompañamiento a citas médicas, durante ingresos hospitalarios, o la ayuda en la realización de diversos trámites. Estas trabajadoras tienen que afrontar la barrera idiomática, cultural y hacerse a su puesto de trabajo y convivencia con sus compañeras», han señalado en un comunicado desde la Junta de Andalucía.

Visita de la consejera

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha tenido la oportunidad de conocer en la finca El Bosque en Lucena del Puerto el desarrollo de este programa, intercambiar opiniones con sus usuarias y las profesionales, al tiempo que pudo conocer un taller sobre hábitos saludables que se les estaba impartiendo a las trabajadoras.

La consejera, en su visita al taller impartido junta de andalucía

López ha remarcado que «estas trabajadoras merecen todo el respeto» y programas como este de mediación sociosanitaria ponen de relieve que «las cosas se pueden hacer bien y se le da un valor añadido» al trabajo en el campo.

«Nuestro compromiso con las políticas migratorias es claro. Nos importan las personas y trabajamos para que puedan ganarse la vida en esta provincia en las mejores condiciones laborales y sociales», ha enfatizado la consejera, que ha subrayado la importancia del intercambio de valores y aprendizaje que supone para ambas culturas.

La coordinadora de Cruz Roja en Huelva, Elena Pavón, ha explicado que el servicio se presta desde la llegada a España de estas trabajadoras, mediante una atención de bienvenida en el mismo puerto, «para que desde el primer momento se sientan acogidas y arropadas». Después cuentan con un servicio de apoyo y seguimiento hasta su retorno. De hecho, en el viaje de vuelta también cuentan con apoyo desde el lugar de residencia hasta el punto de partida.

Además, se les ofrecen talleres informativos para facilitar su inclusión que abordan temáticas como la gestión de sus emociones para sobrellevar tantos meses lejos de sus hogares, las enfermedades de transmisión sexual, el autocuidado, etc. La información que se les ofrece se completa con dípticos sencillos y en distintos idiomas para que sea accesible y útil para ellas.

En esta línea, la referente del programa, Natalia Cots, ha señalado que otro de los puntos que se trata con ellas es el afrontar el cambio de rol que asumen al pasar de ser «cuidadoras en Marruecos a sostenedoras de sus familias» durante su periodo de trabajo en la fresa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación