SEGÚN LA PLATAFORMA
El 50% de la superficie de castañar de Huelva está en estado de semiabandono
11.42 h. Colectivos crean la Plataforma en Defensa del Castañar y pide líneas de ayuda a las adminsitraciones para mejorar el ecosistema y la producción y comercialización.

Distintos colectivos se han unido en una plataforma en defensa del castañar en apoyo al sector y para impulsar los aspectos necesarios a la mejora de este ecosistema en la provincia de Huelva.
En el manifiesto fundacional, se reconoce la importancia de lo que consideran como “mucho más que un simple cultivo”, que afecta a 14 municipios de la comarca serrana y que constituye uno de los paisajes más simbólicos de la comunidad autónoma, con una función que ha pasado de ser meramente económica a tener una importante función paisajística, ambiental y de identidad social”.
Afirma la Plataforma que “el castaño es una parte importante de la historia, el paisaje y el patrimonio antropológico y cultural de la Sierra, y es una fuente de riqueza natural, industrial y turística para toda la comarca”.
Tras analizar la crisis que afecta al cultivo en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, los firmantes creen que “el castañar ha dejado de ser productivo y se está convirtiendo en un lastre para sus propietarios”, y que, “como consecuencia de ello, especialmente durante los últimos doce años, muchos cultivos están en un estado de abandono o semi-abandono que afecta prácticamente a más del 50 % de la superficie”.
Estos datos negativos se suman a la edad media de la arboleda, que está entre 350 y 400 años, el aumento de los costes de recolección y mantenimiento, que en los últimos años superan en más de dos veces el rendimiento que se obtiene por la venta de la castaña, las enfermedades que afectan a los árboles y una larga nómina de problemas que están provocando una grave crisis en el sector.
En el castañar confluyen muchos actores sociales, como propietarios, administraciones, empresas agroalimentarias, agentes sociales y sociedad en general, que, en opinión de estas entidades, tienen que consensuar medidas para que el cultivo vuelva a ser viable y ponerse de acuerdo para encontrar soluciones.
La nueva Plataforma Onubense de Defensa del Castañar aboga por “la unión representativa del sector y la coordinación operativa y permanente con la Administración, para conseguir líneas de ayudas tanto para la mejora del ecosistema del castañar, como de las correspondientes a los procesos de su cadena agroalimentaria”.
Los objetivos pasan por diagnosticar el estado actual y potencial del castañar; actualizar el censo de distribución y superficie del cultivo del castañar en el Parque Natural serrano; colaborar en el análisis del estado fitosanitario del cultivo; analizar la producción y la eficiencia productiva, la red de comercialización de la castaña y los productos elaborados; evaluar los factores ambientales que afectan a la conservación del castañar y su producción; colaborar en la mejora de su recolección, producción, transformación y comercialización a lo largo de la cadena agroalimentaria; mejorar la transferencia de conocimiento entre la comunidad científica y el sector productivo agroalimentario; mediar entre los diferentes sectores sociales que mantienen intereses contrapuestos para mejorar su interrelación; divulgar, sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la importancia del castañar; desarrollar y mejorar el sector en materia de empleo y desarrollo comarcal; exigir y reclamar líneas de ayudas técnicas y económicas en los ámbitos ecológico y agroalimentario; o promocionar y desarrollar acciones formativas.
La entidad celebrará un acto de presentación el día 7 de diciembre, en el Museo de Fuenteheridos, a las 12.00 horas, durante la próxima edición de la Feria de la Castaña, mediante una conferencia a la que podrán asistir todas las personas y entidades que lo deseen. La plataforma contará con una voz única en las propuestas que realice y en las reuniones con instituciones o administraciones, como la Mesa del Castañar que se celebrará el 9 de diciembre.
Las formaciones integrantes de la plataforma son la Cooperativa Castañera Serrana, de Galaroza, la Cooperativa La Esperanza, de Los Marines, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Fundación Savia, la Asociación Forestal Sierra, Ecovalia, la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Galaroza y la Unión de Autónomos de Andalucía. Está abierta a la incorporación de todas las entidades del sector del castañar que quieran formar parte de ella, así como a cosecheros de forma individual, que se irán sumando paulatinamente.