Un puente gastronómico en la Sierra de Aracena: un plan con queso artesano, migas solidarias, castañas y una fiesta del mosto
Aracena, Los Marines, Fuenteheridos y Cumbres Mayores comparten protagonismo con su amplia oferta de actividades gastronómicas y ferias de productos típicos y artesanales durante el puente
El pueblo de Huelva que está entre los cinco destinos rurales más buscados en Google: una joya de la provincia ubicada en plena sierra
El pueblo de la Sierra de Aracena que los propios onubenses recomiendan para visitar: «Mirad qué calles más bonitas»
JOSÉ MANUEL BRAZO MENA
En las puertas del parque natural, la localidad de Aracena se convierte durante el puente de la Inmaculada y de la Constitución (del 5 al 8 de diciembre) en la capital del queso artesano, en la vigésimo tercera edición de una feria, en la que participan más de una veintena de empresas de Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Aragón, Asturias, e Islas Baleares, y por la que pasarán miles de personas.
En la muestra, instalada en el pabellón ferial «Ciudad de Aracena», situado junto a la avenida Reina de los Ángeles y a escasos cien metros de la Gruta de las Maravillas, el visitante podrá encontrar desde quesos 'sudaos' (madurados de forma natural, en ambientes frescos y húmedos), en aceite, con hierbas aromáticas, quesos crema para untar, quesos cabrales y mahones, o incluso yogures y requesones, entre otros, tanto de cabra como de oveja.
De esta forma, los asistentes podrán viajar por buena parte de la geografía española a través de sus distintas variedades queseras, todo a través de degustaciones que podrán adquirirse vía tickets y que permitirán probar cada especialidad. En la carpa anexa al pabellón ferial se muestra un amplio abanico de productos artesanos de la sierra, como cervezas, patés, mermeladas, jamones, embutidos, decoración, licores y marroquinería, entre otros.
En esta edición, además de la venta y exposición de productos locales se incorporarán actividades como talleres de elaboración de quesos y otras divulgativas organizadas por la Ruta Europea del Queso, a la que pertenece Aracena, reforzando así su papel como destino de referencia en el turismo gastronómico andaluz.
El acceso al recinto y a la carpa es gratuito, con horarios de apertura de 11:00 a 20:00 horas, excepto el lunes 8, que cerrará a las 16:00 horas.
Migas solidarias en la aldea de La Umbría
Cerca de Aracena, la aldea de La Umbría celebra el viernes, 8 de diciembre, sus Migas Solidarias, un evento organizado por la Asociación El Pilar, en la plaza del mismo nombre que reúne a centenares de personas en torno a uno de los platos más típicos de la comarca en esta época, elaborado por los propios vecinos con auténtico pan serrano, patatas, ajos y mucha paciencia junto al fuego de la candela. La recaudación irá destinada a fines solidarios.
Así, desde hace 26 años, la asociación de mujeres El Pilar viene trabajando para que cada año esta cita gastronómica se convierta en una realidad. En esta edición, un centenar de personas participan en los preparativos para sacar adelante la fiesta, en la que además de las esperadas migas caseras, que se acompañan con sardinas asadas o chorizo, aunque todo queda a la libre decisión de los cocineros.
Tal es la afluencia de visitantes, que desde que se abandona la carretera N-433 para desviarse hasta la Umbría, se producen grandes colas de vehículos hasta llegar a la aldea, donde un vigilante de seguridad indica los aparcamientos habilitados para la ocasión, que se distribuyen por todas las calles del enclave, como figura en el Plan de Tráfico organizado por la Policía Local, explica la presidenta de la asociación El Pilar, Rosario Domínguez.
Mosto artesano en Los Marines
Como culminación al proceso tradicional de obtención del mosto, tras ser pisada la uva en las lagaretas, el municipio de Los Marines organiza la XXV Fiesta del Mosto y XX Feria Bionatural, Artesanal y Cultural de la Sierra, los días 6 y 7 de diciembre, en el Pabellón Municipal de Deportes, donde no sólo se pueden degustar distintos tipos de caldos elaborados por los cosecheros locales, sino también adquirir otros productos típicos y artesanales.
Uno de los cosecheros de Los Marines, Ladislao González, ha manifestado que este año ha vendimiado un tercio de la producción con respecto al año pasado, debido a la sequía y a las altas temperaturas del verano. De esta forma, reitera que la cosecha ha sido corta pero con una uva de más calidad que la temporada 2024, habiendo obtenido un mosto con una graduación de 13 grados. No obstante, ha señalado que participará en la fiesta.
El paseo por esta localidad, que vive acunada en la umbría de la sierra de la Virgen ajena al ruido del tráfico y de las prisas, ofrece al viajero no sólo un atractivo paisaje de castaños, sino también la belleza de un caserío que sigue los patrones de la arquitectura vernácula serrana, entre cuyas casas destaca el edificio del ayuntamiento, en la plaza de Carlos III, la iglesia parroquial Ntra. Sra. de Gracia y los antiguos lavaderos de la calle de La Fuente. El caserío fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico Artístico en 2002.
Feria de la castaña en Fuenteheridos
Por su parte, la localidad de Fuenteheridos, tras la finalización de la campaña de recogida de castañas, celebra una feria dedicada a este fruto, durante el puente festivo de diciembre, con una gran variedad de actividades juegos, degustaciones y tostaos, que se vienen realizando de manera ininterrumpida desde 1983. Además de gastronomía, el programa de actividades se completa con un mercado de productos artesanales, música, baile y rutas de senderismo.
Aquí, en el conocido como el «manantial de la sierra», el encuentro con el pueblo no dejará de sorprender al visitante, no sólo por encontrarse en uno de los más bellos reductos de la arquitectura popular de estilo serrano, sino también por la gastronomía que ofrece, pudiéndose saborear entre otros platos arroz meloso con carrilleras, presa ibérica, revueltos, embutidos de cerdo ibérico y exquisitos postres como el potaje de castañas.
Son especialmente interesantes de visitar en Fuenteheridos la iglesia del Espíritu Santo y la Fuente de los Doce Caños, una surgencia que con 2 millones de litros de agua diarios está considerada como el nacimiento del río Múrtigas y se ubica ,en el lateral de la Plaza del Coso. En este espacio céntrico presidido por un impresionante crucero del siglo XVIII y rodeado de bares y restaurantes , se instalan los puestos durante la feria de la castaña.
«Saborea Cumbres Mayores»
Otra de las ferias consolidadas es la gastronómica «Saborea Cumbres Mayores», que se celebra del 5 al 8 de diciembre e incluye la elaboración de «la ración de jamón ibérico de bellota más grande del mundo» en la Plaza de Andalucía, evento que congrega a cientos de visitantes. El programa de actividades alberga degustaciones de platos típicos locales, visitas a exposiciones, rutas turísticas en la localidad, así como actuaciones musicales en directo.
Durante la feria también habrá tiempo para conocer en Cumbres Mayores monumentos como el castillo fortaleza de Sancho IV (1293); la Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (siglo XV); la ermita de Ntra. Sra. del Amparo y las plazas del Altozano y Pozo del Prado, dentro de las rutas turísticas que se van a llevar a cabo a pie en la localidad durante todos los días del puente, además de las que están programadas en tren turístico para los más pequeños.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión