recreativo > entrevista
Matamala: 'Uno acaba decepcionado de ver cómo está últimamente montada la política'
Jordi Matamala desvela en esta entrevista que decidirá su futuro a final de temporada, con 37 años recién cumplidos, y que si no sigue en el Recre, un club que 'me lo ha dado todo', ya sólo jugaría en su tierra. Se considera una persona muy familiar y 'sin enemigos' en el mundo del fútbol, siente admiración por Xavi, señala que los dos técnicos que más le han marcado han sido Abadía y Agné y dice que uno de sus grandes hobbies es esquiar.

Jordi Matamala Muntadas es un ejemplo a seguir para los futbolistas más jóvenes, ya que a punto de cumplir los 37 años sigue teniendo la ilusión y humildad de un chaval que está empezando en esto. En esta entrevista concedida a huelva24.com señala que no descarta seguir alguna temporada más en la élite y que después le gustaría entrenar a niños y también seguir trabajando en algún otro gremio porque dice que ni mucho menos se considera un millonario. Habla con sencillez de sus inicios y su ilusión por debutar en Segunda División y se considera una persona familiar, cercana y que no tiene enemigos debido a su talante educado y dialogante. A mí me podrán decir que soy malo, pero no aceptaría que dijeran que no lo doy todo, señala haciendo una clara definición de su filosofía de vida.
PREGUNTA.- ¿Seguirá la próxima temporada jugando en el Recreativo?
RESPUESTA.- Bueno, tomo como referencia el año pasado y creo que unocuando ya va teniendo una edad no tiene que hacer planteamientos largos. Miintención es esperar al máximo hasta el final de esta campaña y después yahabrá momento de pensar las cosas, porque puede pasar de todo, desde que elclub me quiera hasta que no me quiera, o que yo quiera o no quiera seguir. Creoque estando todavía en el mes de enero aún es pronto para responder a esapregunta.
P.- Y cuando le llegue la hora de la retirada, ¿en qué equipo tienepensado hacerlo?

R.- No lo sé. Lo que sí tengo muy claro es que si sigo jugando en elfuturo será en Huelva o ya me volveré a casa, aunque eso nunca se sabe. Megusta la estabilidad y no soy de los jugadores que cada temporada se va a unequipo distinto. Uno escoge lo que puede y tengo muy claro que ya con lafamilia y todo o sigo el año que viene aquí en el Recre o volvería para casa,no sé si para poder jugar de nuevo en el Girona o no.
P.- ¿Cuál es el secreto para tener ya cerca de 37 años y seguir compitiendoal máximo nivel?
R.- La verdad es que cuando uno cumple 30 años ya se va haciendo a laidea de que va llegando el final, y sí que es cierto que no me esperaba que ibaa estar todavía jugando a esta edad, y menos a este nivel, pero también se handado las circunstancias de que debuté en Segunda División ya con una edadimportante, con 32 años. Mi objetivo era aprovechar cada temporada al máximo yya uno va procurando cuidar todos los detalles para alargar la retirada.También me ayuda ver que todavía puedo rendir, porque el día que vea que ya voyhacia atrás pues lo dejaré.
P.- ¿Le ha ayudado también a seguir en activo el haber tenido muy pocaslesiones a lo largo de su carrera deportiva y el haber sido casi siempretitular en los equipos en los que ha militado?
R.- Aunque no creo mucho en la suerte, es verdad que no he tenido apenaslesiones graves. Pero en este mundo del fútbol los detalles son importantes, ypor eso decía antes que es mejor esperar hasta el final de la temporada paradecidir mi futuro. Por ejemplo, el año pasado tuve una lesión que fue laprimera en mi carrera. Fue en una entrada que me hicieron, en la que recibí ungolpe en el tobillo, y si hubieran sido temas musculares me habría preocupadomás. Eso hice que tuviera molestias durante la temporada, pero este año meestoy encontrando ya perfectamente y las lesiones me están respetando.
P.- ¿Qué referencias o ídolos ha tenido desde pequeño hasta ahora en elfútbol?

R.- Uno cuando empieza en el fútbol, empieza a tomar como referencias alos jugadores del primer equipo de tu pueblo, el Vilobí d’Onyar, que estaba enTercera División. Lógicamente no eran futbolistas conocidos, pero al principiolos tomas como referencias para marcarte objetivos algo más lejanos. Y comoobservador de fútbol y aficionado, me he fijado siempre más en los de la partede Barcelona, pero uno siempre intenta aprender de varios jugadores. Como ocupola posición de centrocampista, está claro que lo que hace Xavi y esa gente esalgo, no diría que imposible, porque lo hace él, pero casi. Uno se da cuentaque lo que él hace no es normal. Uno se fija y va a aprendiendo cositas, y yadigo que para mí Xavi sería la referencia a nivel mundial.
P.- ¿Cuál ha sido su mejor momento hasta ahora en el mundo del fútbol?
R.- El momento de más alegría fue el ascenso con el Girona a Segunda A.Fue un año muy duro porque estuvimos desde enero o febrero sin cobrar, y si nohubiéramos subido el club casi que hubiera desaparecido. Económicamente eseascenso salvó al Girona y a muchos jugadores nos abrió las puertas para poderdebutar en una categoría que sólo habíamos visto por la televisión. Hasta queno estás dentro de ella no te das cuenta de que, por lo menos para mí, es unacategoría muy grande. El último partido de ida y vuelta en el ‘play-off’(contra el Ceuta en 2008) con la consecución del objetivo fue una alegríaenorme.
P.- ¿Y el peor?
R.- En el tema deportivo destacaría un descenso, también con el Gironade Segunda B a Tercera. Ese año se planificó una plantilla que, aunque no sedecía, era para ascender, pero bajamos por triple empate y fue un fracasoenorme con los jugadores y el presupuesto que teníamos. La Tercera División yasí que es una categoría completamente amateur.
P.- ¿Se han cumplido todos los sueños que desde pequeño quería alcanzaren el fútbol?

R.- Creo que sí. Cuando uno mira para atrás, ve que tuve opciones desalir antes. Y de joven veía que no iba a poder llegar a Segunda A y luego hevisto que sí que podía. Pienso que uno nunca debe arrepentirse de lasdecisiones que toma, y cuando uno decide una cosa está bien decidida te vayabien o mal. No tengo ni una queja de lo que me ha dado el fútbol, si no alcontrario. Y si pudiera dar marcha atrás, repetiría sin dudarlo lo mismo que hehecho.
P.- De los futbolistas con los que empezó a jugar de pequeño, ¿hay algunoque haya llegado alto en este deporte?
R.- De pequeño por allí, del fútbol catalán, y en particular de laprovincia de Girona, la verdad es que no abundan los futbolistas en PrimeraDivisión, y además como yo ya soy veterano la mayoría están ya inclusoretirados. Pero bueno, así que nos hayamos enfrentado muy a menudo encategorías de alevines e infantiles está Mingo, que luego estuvo varios años enel Betis y en otros equipos de Primera y Segunda.
P.- ¿Y hay algún futbolista que coincidiera con usted de pequeño quecree que merecería haber llegado a la élite y no lo ha conseguido?
R.- Yo siempre digo lo mismo, que cuando estás jugando en el equipo delpueblo eso de la Primera División lo ves como algo ficticio y muy lejano, peropor ejemplo el año que subimos de Segunda B a Segunda A hay ahora al menos ochoo diez futbolistas que están jugando con continuidad y rindiendo a un grannivel en equipos de Segunda A. Y si no hubiéramos logrado ascender aquel año,seguramente ni yo ni ellos estaríamos ahora jugando en esta categoría, en laque ninguno de nosotros había llegado todavía a debutar. Por eso digo que aveces hay jugadores con muy buen nivel en categorías inferiores que luego porcircunstancias, como por ejemplo el mundillo que se ha creado alrededor contantos representantes, pues no llegan arriba. Muchos jugadores muy válidos sequedan por el camino, pero nunca las estrellas, porque el que tiene cosasextraordinarias siempre llega.
P.- ¿Qué entrenadores le han marcado más en su carrera deportiva?

R.- En función de cada edad supongo que te marcan diferentesentrenadores, pero ya del fútbol más cercano que podáis tener referencia haríauna mezcla de Agustín Abadía, que fue entrenador del Atlético de Madrid, y deRaúl Agné. Son los dos que me han hecho ver cosas que otros técnicos no habíanlogrado hacerme ver. Entre los dos me entrenaron unas cinco temporadas, y lamayoría de las cosas que he podido aprender como futbolista ha sido gracias aellos.
P.- ¿Y qué tiene Sergi Barjuan de diferente al resto de los entrenadoresque ha tenido?
R.- Tiene una metodología de entreno que para todos los que no hemosestado en la cantera del FC Barcelona nos es diferente, y eso lo notamos desdeel primer día. A nivel de conceptos, sobre todo tácticos, el jugador tiene quepensar mucho con balón y sin balón, y muchos no estábamos habituados a eso. Esotro funcionamiento y creo que es un sistema que tiene mucho margen derecorrido y el fin lo marcaremos nosotros. Él siempre tiene propuestas paraseguir avanzado y mejorando y ya nos corresponde a nosotros llevarlas a cabo enel terreno de juego.
P.- Si no hubiese sido futbolista, ¿a qué se habría dedicado?
R.- Pues hubiera trabajado. Hasta hace dos años he estado siempretrabajando en un despacho (en una empresa de venta de quesos). Tuve muchasfacilidades por el tema de horarios y pude trabajar 15 años en una empresa allado de Girona, que es también donde entrenaba y era como estar en casa. Desdeque me vine a Huelva ya todo era más complicado y realmente ha sido cuando lohe dejado. Pero bueno, tengo muy claro que uno se tiene que adaptar a lascircunstancias que le va ofreciendo la vida, y por eso sé que el día que se queme acabe el fútbol pues intentaré trabajar, como le sucede a la mayoría de losjugadores cuando se retiran. Y también soy consciente de que entonces tendré un sueldomucho más equilibrado al normal de la gente de clase media.
P.- ¿Seguirá ligado al fútbol cuando se retire o tiene pensado dedicarsea otro gremio?

R.- Ahora estoy haciendo el curso de entrenador porque por las tardesuno tiene tiempo libre y hay que aprovecharlo para ir siempre adquiriendoconocimientos. Pero bueno, no tengo todavía nada decidido, y me imagino quecuando llegue el día de la retirada pues ya veré el otro tema más cercano ytendré que ir decidiendo lo que hago. Me gustaría trabajar con niños, pero sólohasta cadete máximo, ya que ahora mismo no me veo entrenando a gente mayor ydisfruto más con los pequeños. Y después, como me imagino que esto no mepermitiría tener un sueldo elevado, pues tendré que buscar también algúntrabajo más para poder compaginar las dos cosas.
P.- ¿En qué se diferencian el entorno de los clubes y las aficiones delRecre y del Girona?
R.- Allí todo es mucho más frío y no había tanta presión como aquí. Allíla crítica era mucho más suave, por decirlo de alguna manera, y aunque losresultados también eran muy importantes se miraba más la entrega total deljugador. El rival también juega y muchas veces es mejor que tú. Allí ahora laafición ha aumentado mucho, pero siempre había habido muy poca. Y aquí cuandollegué había bastante más que en Girona, pero también ha ido bajando año trasaño. La verdad es que aquí la gente por la calle te preguntan más y siguen másel fútbol, pero allí no pasa eso, y si vas por la calle nadie te pregunta y tedejan totalmente al margen.
P.- De las tres temporadas que lleva usted en el Decano, quizás estaesté siendo la más tranquila en todos los sentidos, ¿no cree?
R.- Sí. Fue curioso, porque cuando decidí salir de Girona ellos queríanque siguiera, pero llevábamos dos años fatales de temas extradeportivos y penséque lo mejor era irme. Y a los 60 días de llegar aquí el Recre entró en LeyConcursal. Han sido dos años en los que el club ha vivido una situación un pocoextrema, aunque a los profesionales en el día a día no nos ha afectado. Ahora,antes de fin del pasado año, se salió de la Ley Concursal y creo que el clubatraviesa por mucha más normalidad. Pero ni mucho menos me arrepiento de habervenido aquí, y por eso en verano no tuve ninguna duda para seguir. Tanto yo comomi familia (esposa y dos hijos –una niña de cinco y un niño de dos-) estamosaquí encantados y vivimos muy bien.
P.- ¿Cuando llegó Matamala a Huelva en el verano del año 2010 seesperaba que iba a quedarse aquí tres temporadas seguidas?

R.- No, porque casi siempre he hecho contratos de año en año, y cuandovine aquí, también por tener algo más de estabilidad y porque mi mujer tuvo quedejar su trabajo de allí para venir a Huelva, pues firmé por dos temporadas yel club estuvo de acuerdo. Pensé que al acabar ese contrato me volvería paracasa, pero me sentía físicamente bien y estaba a gusto en la ciudad, y el clubtambién quiso que siguiera un año más. De momento voy a cumplir tres años en elRecre, y si el club quiere que siga un cuarto pues estaría encantado porque siemprehe dicho que a mí el Recre me lo ha dado todo. Por supuesto que es el club quemás entidad tiene de los que he estado, y también económicamente es el que meha dado más. Así que me quieran o no me quieran a partir de junio, no puedotener queja del Recre.
P.- ¿Le está sorprendiendo alguno de los jugadores de la actualplantilla, sobre todo los más jóvenes que están empezando a despuntar?
R.- Pienso que con la gente joven hay que ir poco a poco. La verdad esque Chuli está teniendo un rendimiento poco habitual para un jugador que vienede Tercera División. Sé que aquí la gente tiene muchas ganas de ver a muchoscanteranos en el primer equipo, pero yo que he pasado por todas las categoríascreo que hay que ir paso a paso. Aquí tienen un salto que es brutal, porquepasan de jugar en Tercera División a hacerlo en Segunda A. Incluso cuandohablas con ellos mismos, te comentan que ya sólo entrenando con nosotrosmejoran mucho, y eso es importante. Desde que estoy aquí, sobre todo el añopasado, hay muchos jugadores del filial que entrenan todo el año con nosotros ycreo que eso es lo que le dará frutos a corto plazo. Hay que tener paciencia yno exigirles ni quemarles demasiado, y al final el que tiene nivel, compromiso,entrega y capacidad de mejora acaba llegando arriba, porque el míster busca elbeneficio del grupo y el que se lo gana está en el once del domingo. Perorepito que hay que tener paciencia porque el enorme rendimiento que está dandoChuli es muy difícil que se dé cada temporada con un jugador que viene de lacantera.
P.- Supongo que a usted los canteranos le pedirán consejos debido a suveteranía y a los galones que ya tiene en el vestuario albiazul…
R.- Yo no soy mucho de dar consejos y hablar, pero lo que sí que procuroes hacer lo que al menos a mí me hubiese gustado que hicieran conmigo a la edadde ellos. Yo nunca les echaría broncas por cometer errores, eso lo tengoclarísimo, porque a veces exigiendo las cosas chillando o teniendo piques conuno no logras nada. Mis palabras nunca serán para criticar sus errores sinopara intentar que vayan mejorando. Para mí eso es una alegría porque también hesido joven y antes, cuando subías del juvenil, estabas allí, no marginado, peroen una esquina y uno tenía que hacerse a sí mismo un poco más solo que ahora.Uno intenta siempre ayudar a los jóvenes y también esperas compensación porparte de ellos. Yo a uno que vea que no le pone interés o que me responde conmalas palabras, para mí queda al margen. Yo ayudaré a todo el que crea quemerece ser ayudado.
P.- Ahora que hay una tremenda crisis económica global, ¿se consideranlos futbolistas profesionales unos privilegiados?

R.- Desde que estoy aquí me siento un privilegiado por los contratos quetenemos y porque hoy en día tenemos una garantía máxima de que se respetennuestros contratos. Pero bueno, a veces la gente piensa que somos millonarios,y yo con 30 años he estado jugando en Tercera con el Palamós. La gente sabe queyo soy de los futbolistas que tienen una humildad máxima esté jugando enSegunda o en Tercera. Por supuesto que no podemos tener queja los que estamosen Segunda, pero también la gente debe entender que yo nunca he jugado enPrimera y que en Segunda llevo cuatro años, así que una vez que me retire tengoclaro que tendré que trabajar porque ni mucho menos tengo la vida resuelta.
P.- ¿Qué aspectos negativos tiene, a su juicio, un futbolistaprofesional?
R.- Si el fútbol te gusta, haces lo que quieres y te pagan por ello,pero también hay momentos complicados. Por ejemplo, yo cuando vine aquí dejabaa la familia bastante lejos y sólo vuelvo a Girona una semana en Navidad y yaen verano. Pero bueno, eso es algo que no me han obligado a hacer, sino que yohe querido hacerlo y está claro que también tiene sus cosas buenas. Y en elfútbol cuando no ganas las semanas se te hacen más largas, y si no cobras todose hace también una montaña. Pero en mi caso, y analizando mi carrera desdejuveniles, en la balanza veo más cosas positivas que negativas.
P.- ¿Hay futbolistas a los que no les gusta demasiado el fútbol y eso detener que entrenar?
R.- No sabría decírtelo en detalle, pero sí que estoy convencido de quehay futbolistas que si económicamente no le vieran punta a esto pues nojugarían. Y en mi caso también pienso que si no cobrara bien estaría jugandoallí en mi pueblo. Yo soy de los que tienen la suerte de disfrutar con estedeporte y este trabajo, y si encima te pagan por ello pues no puedes pedir más.
P.- ¿Cómo es Jordi Matamala fuera de los terrenos de juego? ¿Es tanserio como parece?

R.- Soy una persona muy de casa, y de hecho por el tema del fútbol no hesalido de mi tierra hasta que tenía 34 años. Siempre había tenido cositas defuera, pero en casa estaba muy bien. Soy muy cercano y exigente con lo quehago. Creo que uno siempre tiene que entregarse al máximo, y eso no todas laspersonas lo aceptan. También me gusta respetar las distancias, porque no megusta meterme donde no me llaman. Y de los compañeros que he tenido en losdistintos vestuarios, enemigos no tengo y amigos he hecho bastantes a lo largode todos estos años.
P.- ¿Cuáles son sus hobbies?
R.- La verdad es que lo que más me gusta es hacer otro tipo de deportes,pero al ser futbolista profesional pues a uno no se lo permiten todo. Siempreme ha gustado ir a esquiar y algún deporte de este estilo. Son hobbys nadafaraónicos y de intentar pasar desapercibido.
P.- ¿Y viajar le gusta?
R.- Con mi mujer somos cara y cruz en ese sentido. A mí me caería eltejado en casa y a ella sí que le gusta viajar más. No soy de esos que cogeríanun avión y se plantarían en cualquier sitio. Me da más pereza eso a mí que aella.
P.- Como catalán que es de nacimiento, ¿qué piensa del tema de losnacionalismos?
R.- Si le digo la verdad, he ido a votar cuando he estado allí, pero eseno es mi mundo. Nunca he estado interesado, aunque cuando hay elecciones uno losigue un poco más a nivel de prensa. No soy un pesado de la política y en estosdos últimos años casi que le diría que uno cuantas menos cosas oiga, mejor,porque cada vez salen a la luz más cosas negativas que positivas. Todo sonenfrentamientos y dan pocas soluciones, y por eso uno suele acabar decepcionadode cómo está montada la política. Y en el tema de los nacionalismos, creo quees una cosa muy delicada y en la que prefiero no entrar a debatir.
P.- ¿Qué es lo que destacaría de Huelva?
R.- Es una ciudad muy tranquila, y prefiero que sea pequeña y conmovimiento a que sea enorme. Y está claro que aquí el clima es una maravilla,quitando un mes o mes y medio de verano, muy diferente al de Girona. La calidadde vida es muy buena y la gastronomía también.
P.- ¿Se siente querido por la afición?
R.- Ni querido, ni no querido, pero sí que me siento muy respetado y notengo ninguna queja de nadie. Ya desde el primer día en el que llegué se mepreguntó por la edad porque la gente me veía mayor, y yo siempre dije queesperaba que se me respetara por el rendimiento y no por la edad, y creo queeso la gente lo está haciendo. A mí me podrán decir que soy malo, pero noaceptaría que dijeran que no lo doy todo.