Semana Santa

Predominio de luto para Jueves Santo y Madrugá

La jornada más larga de la Semana Mayor Onubense permitirá contemplar cinco hermandades del centro de la capital, empezando por la Buena Muerte, que sale a las 19.00 horas. Después lo hará a las 19.30 horas la Oración en el Huerto, a las 19.55 la Misericordia y a las 20.00 horas Los Judíos. A las 4.00 horas lo hará el Nazareno, que este año no hará carrera oficial.

Predominio de luto para Jueves Santo y Madrugá

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nombre completo: Muy Antigua, Real, Ilustre, Seráfica y Franciscana Hermandad Sacramental de la Purísima Concepción y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera+Cruz, Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores (fundada en 1939) Realizará su salida desde La Concepción, a las 19.30 horas.

La imagen del Señor la realiza Luís Ortega Brú en 1977. Mientras que la Virgen, es obra del escultor Luís Álvarez Duarte, quien la talla en 1967. El autor del majestuoso paso de Cristo obra de José Oliva de 1944. Posee uno de los mejores palios de Huelva, con soberbios bordados en sus bambalinas en hojilla de plata sobre terciopelo carmesí, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, reformados en 1957 por Guillermo Carrasquilla, quien borda también el techo de palio. Pero si algo es de destacar en palio, es su manto, obra de Patrocinio Vázquez, que podría catalogarse de entre las mejores de Andalucía.

Predominio de luto para Jueves Santo y Madrugá

Francisco Martín Durás es, de 950, el hermano mayor de esta hermandad, cuyos nazarenos visten túnica blanca con cíngulo verde. El Capataz es Manuel Gómez, y el acompañamiento musical corre a cuenta de la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno de Huelva (en el Cristo) y la Banda de Música Mairena del Alcor (en el Palio).

Curiosidades: Cuenta con uno de los mayores patrimonios de nuestra Semana Mayor, ya no sólo por sus pasos, sino que también por las insignias con las que cuenta. El exorno floral del paso de palio es muy característico al contar con capullos de rosas en su color. Son muchas las imágenes que han pasado por esta Hermandad a lo largo de la historia, entre ellas la imagen primitiva del Señor de la Oración en el Huerto, obra de Joaquín Bilbao Martínez o la imagen de los Dolores de Antonio Castillo Lastrucci de 1939. Pero sin duda alguna, la primitiva titular de la Hermandad, de la que encontramos referencia años anteriores al siglo XIX, fue una de las obras más valiosas con las que contó la hermandad. A principios del siglo XIX era conocida como la Hermandad del Silencio. En su cortejo encontramos a una decena de nazarenos ataviados con el traje de penitente de la primitiva Hermandad de la Vera+Cruz. Este año, el paso del misterio estrena la candelería, obra de Juan Fernández.

Itinerario: 

Salida de Templo: 19.35 horas. Entrada en Carrera Oficial: 20.00 horas. Salida de Carrera Oficial: 21.00 horas. Entrada templo: 23.50 horas.

     

La Ilustre y Agustiniana Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Madre de la Consolación y Correa en sus Dolores (fundada en 1921) comenzara su procesión, a partir de las 19.00 horas desde la Iglesia conventual de Santa María de Gracia. 

La imagen del señor es obra de Joaquín Gómez del Castillo de 1941. El palio, imagen realizada por Joaquín Gómez del Castillo en 1940 y restaurada en 2012 por Carrasquilla. El paso de misterio es obra de José García Páez, que cuenta con riquísimas miniaturas en plata de ley obra de Jesús Domínguez, quien también realiza los ángeles que porta los hachones. Es un paso de misterio de alpaca plateada obra de Ramón León Peñuelas, que lo realiza entre 1987 y 1992.

Predominio de luto para Jueves Santo y Madrugá

Son alrededor de 1650 hermanos. Los nazarenos visten túnica negra con botonería azul y correa Agustina. El capataz es Miguel Ángel Mora Arias y el hermano mayor Juan Antonio Prieto Herves.  La Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Expiración irán tras el Cristo y la Banda de Música Municipal de Villalba de Alcor tras la Virgen.

Datos de Interés: El paso está realizado con madera de caoba procedente de la República Dominicana. Ha residido en varios templos de la capital como las Agustinas, la Concepción o San Pedro. Cuenta con dos misterios, uno de ellos, el de la Consolación, es junto con el de la Hermandad de la Redención, el único alegórico de nuestra Ciudad. Tuvo dos imágenes anteriores a las actuales y que desaparecieron en la Guerra Civil. Existe una réplica de la antigua imagen de Nuestra Señora de la Consolación, que se encuentra en la clausura del Convento de las Madres Agustinas.

Los estrenos más destacados son: el medallón del Pertiquero del paso de la Virgen, que ha sido un regalo del grupo joven de la hermandad, la figura de San Sebastián para una de las capillas del paso de la Virgen, regalo de un devoto de Nuestra Madre.

Itinerario: 

Salida de Templo: 19.00 horas.  Entrada en Carrera Oficial: 21.00 horas. Salida de Carrera Oficial: 22.00 horas. Entrada templo: 23.05 horas.

La Hermandad de Culto y Apostolado del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Penitencia del Santo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Concepción y San Juan Evangelista, saldrá desde la Iglesia de la Misericordia, a las 19.55 horas. Rafael López Pavón es el hermano mayor de un total de casi 450 hermanos. El capataz es José Manuel González Rodríguez. Y no lleva acompañamiento musical. Los nazarenos visten túnica negra de cola y morrión de ruán negro con cinturón de esparto.

El Cristo de la Misericordia, es una talla del imaginero Gabriel Cuadrado Díaz de 1983. El palio lo realiza Juan Manuel Miñarro López en 1996.  La hermandad tiene previsto incluir entre sus titulares la imagen de San Juan Evangelista, que irá acompañando a María Santísima de la Concepción en su paso de palio.  El paso es tallado por Cayetano Reyes Gil entre 1989 y 1991.

Curiosidades: Después de haber tenido que pasar sus imágenes por varios templos de la capital, la hermandad construyó un templo propio, que fue bendecido en el año 2004. Es muy destacable, el orden y la seriedad que muestra la hermandad a lo largo de todo su recorrido, además del silencio con el que camina su paso, silencio roto sólo por el sonido del muñidor, del golpe del llamador y de la saeta. La hermandad sale y se recoge con el sonido de los toques fúnebres de las campanas de su templo.

Itinerario: 

Hernán Cortés, Gobernador Alonso, Alfonso XII, Padre Andivia o la propia calle Rábida, donde se encuentra ubicado su templo.

La  Real, Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental y Capitular de Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje, María Santísima de los Dolores y Nuestra Señora de la Merced (fundada en 1771) comenzará su estación de penitencia desde la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Merced a las 20.00 horas.

Nuestro Padre Jesús de las Cadenas: Obra anónima del siglo XVII atribuida la escuela gaditano-genovesa.  La imágenes son obra de Jerónimo Roldán del siglo XVIII. Cristo del Buen Viaje: Es una talla anónima del siglo XVI. En 2010 es restaurada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). La Virgen es obra anónima gadito-genovesa del siglo XVIII.  De corte clásico, con preciosos bordados, tanto en bambalinas y techo de palio, como en el manto así como en las caídas, realizados por el maestro Manuel Rodríguez Ojeda entre los años 1915 y 1924, y además con una valiosa orfebrería de Seco y Ramón León Peñuelas. Autores de los pasos: Nuestro Padre Jesús de las Cadenas: Es obra de Antonio Ibáñez, las cartelas y los Evangelistas son obra de Emilio López. Cristo del Buen Viaje: Valiosísimo paso, obra de José Gil de 1913. 

Predominio de luto para Jueves Santo y Madrugá

José Antonio Vélez Ortega es el hermano mayor de los Judíos, que en total son casi 1050 hermanos.  Los nazarenos visten túnicas de color crema con escapulario en el mismo color y morrión corintio. Sus capataces son Francisco Cumbreras, Manuel Cabral y Francisco Rey Roque. Y su acompañamiento musical lo forman: Banda de Cornetas y Tambores Virgen de la Salud (en Nuestro Padre Jesús de las Cadenas) /  Trio Capilla “Capilla de Huelva” (Cristo del Buen Viaje) /  Banda Sinfónica del Liceo Municipal de Moguer (en el Palio).

Datos curiosos:  Es una de las Hermandades más antiguas de Huelva, además es la que posee el patrimonio más antiguo de nuestra ciudad, no sólo sus imágenes, también sus bordados o sus pasos, entre ellos se encuentra el paso más antiguo de Huelva, obra de José Gil de 1913. María Santísima de los Dolores es la única imagen onubense a la que se le atribuye un milagro. El Cristo del Buen Viaje perteneció a una Cofradía, ya desaparecida, que recibía el nombre de Cofradía de las Ánimas Benditas del Purgatorio y Santo Cristo de Jerusalén. Realiza cultos dedicados a la imagen de Nuestra Señora de la Merced en el mes de Septiembre Los Judíos estrenan el clámide en damasco color púrpura para el Señor de las cadenas. También estrenan el tocado en tisú de plata y pañuelo de encaje para María Santísima.

Itinerario:

Salida de Templo: 20.00 horas. Entrada en Carrera Oficial: 21.45 horas. Salida de Carrera Oficial: 22.45 horas. Recogida paso de palio: 01.00 horas

La real Real, Antigua y Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista (fundada en 1583) salé de la Iglesia de la Concepción a las 04.00 de la mañana.

La autoría de la imagen del Señor de Huelva pertenece a Sebastián Santos Rojas, que la realizó en 1950, sustituyendo a dos anteriores que desaparecieron. Fue restaurado por Carrasquilla en 2005. Cuenta con una imagen de Simón Cireneo, obra de Elías Rodríguez Picón en el 2000. La imagen de la Amargura es obra de Ramón Chaveli de 1938, y restaurada por Gutiérrez Carrasquilla en 2005. La Virgen es de talla completa por dentro del candelero. La imagen actual vino a sustituir otra destruida en un incendio, al igual que le ocurriera al Nazareno. La imagen de San Juan Evangelista es obra de Tomás Chaveli Gilbert, de 1939, y restaurado, también, por Enrique Gutiérrez Carrasquilla 2005. 

Predominio de luto para Jueves Santo y Madrugá

El paso del Señor es obra de los Hermanos Caballeros, que lo tallan entre el 2003 y el 2005. Cuenta con cuatro faroles obra de Jesús Domínguez y sendos ángeles portando elementos de la pasión de Luis Orteg en 1951.  Cuenta con unas valiosas bambalinas bordadas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1927, siendo el techo de palio y los bordados del interior de las bambalinas de Fernández y Enríquez en 1993. Cuenta con orfebrería realizada por Jesús Domínguez, Juan Borrero, Seco y Ramón León.

Es una de las cofradías onubenses que más hermanos alberga, unos 1850 aproximadamente. El hermano mayor es José Luis Borrero Ochoa. Los capataces son: José Carlos Martínez y José María García García (en el Señor) y  Francisco Borrero Ochoa y Fernando Cárdenas Rojas (en la Virgen). Lo acompañan, la Banda de Cornetas y Tambores Jesús del Nazareno de Huelva (en el Cristo) y la Banda de Música de Nuestra Señora de las Mercedes (En el Palio).

Curiosidades:  La hermandad se funda en el Convento de la Victoria, teniéndose que trasladar en el siglo XIX a la Iglesia de la Concepción, debido al cierre de su templo por la desamortización de Mendizábal. La imagen del Nazareno recibe el sobrenombre de El Señor de Huelva. Recibió la medalla de la ciudad el 21 de octubre de 1983, convirtiéndose así, en la primera imagen en recibir tal distinción. La Hermandad de la Esperanza le entregó la medalla de la hermandad en el 2006. Entre sus titulares se encuentra la Santa Cruz de Jerusalén, que procesiona como cruz de guía. Es filial de la Hermandad del Nazareno (el Silencio) de Sevilla. El Nazareno estrena una nueva túnica bordada  y dos nuevas capillas de Carlos Valle para el paso del Señor. 

Itinerario: 

Salida de Templo: 04.00 horas. Entrada templo: 09:30 horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia