Semana Santa
Lunes Santo: Cuatro barrios, cuatro esencias
El Perdón desde La Orden, El Cautivo desde la Hispanidad, Tres Caídas desde El Polvorín y El Calvario desde el centro conforman un variado muestrario de sabor cofrade de una jornada que va del bullicio al recogimiento.

La segunda jornada de la Semana Santa onubense es especial porque contiene cuatro cofradías con estilo marcados y diferentes, determinados por su origen y carácter. Los barrios de La Orden, La Hispanidad y El Polvorín llevan con El Perdón, El Cautivo y Tres Caídas lo mejor de sí al centro de la ciudad, donde procesiona en un recorrido más corto e íntimo el Calvario, la nota de contraste, con recogimiento y silencio, de un día con alma de gentío, bullicio y potentes marchas para procesionar con ritmo hasta la carrera oficial. Momentos como El Perdón despleglándose por la cuesta de la Cinta, El Cautivo recibiendo saetas desde el asilo, Tres Caídas avanzando en la chicotá más larga por la cuesta de que lleva su nombre y El Calvario caminando por las calles oscuras del casco viejo son algunos de los muchos e intensos que no merece la pena perderse.
15.30 horas. Hermandad Sacramental, Culto, Penitencia y Caridad del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima del Amor Misericordioso y Nuestra Señora de los Dolores. El PERDÓN. Parroquia de Santa Teresa de Jesús (La Orden).

Jesús muerto en la cruz con las cinco llagas y junto a él se encuentran la Santísima Virgen María y el discípulo amado, San Juan Evangelista. El conjunto representaba en un inicio el ‘Stabat Mater’, la Virgen al pie de la Cruz, de hondas raíces medievales en la iconografía cristiana. Tras la incorporación de San Juan Evangelista, se convierte en el clásico Calvario. Un paso. Número de Nazarenos: 250. Hábito: Túnica roja con capa y morrión de raso blanco. Botonadura y cíngulo blanco.
Imágenes de Juan Abascal Fuentes, Manuel Vergara Herrera y José Miguel Sánchez.
Itinerario: Templo, Plaza del Perdón, Avd. Diego Morón, Humilladero, Avd. Cristóbal Colón, Paseo Independencia, Plaza de la Merced, San José, Puerto, Isabel II, José Nogales, Carrera Oficial (19.20 h.), Cardenal Cisneros, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, La Fuente, Plaza de San Pedro, San Andrés, Ivonne Cazenave, Avd. Manuel Siurot, Avd. San Antonio, Plaza Huerto Paco, Avd. Santa Marta, Avd. Diego Morón, Plaza del Perdón y Templo (1.30 h.).
Acompañamiento musical: Agrupación Musical Santa Cruz, de Huelva.
Lugares recomendados: El santuario de la Cinta, durante su bajada hacia el centro, y a la vuelta su discurrir por la cuesta de la avenida Manuel Siurot, tras un recorrido de diez horas, el más largo de toda la Semana Santa.

Novedades: Se estrenan los dos últimos ciriales que complementan al juego obra de los Tallares Hermanos Fernández, el remate del soporte del guión de la juventud y juego de varas de la juventud donados por el grupo joven de la Hermandad y realizados en los Talleres Hermanos Fernández.
Curiosidades: 2015 es el año jubilar teresiano con motivo del 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, proclamado por el Papa Francisco. En 2014 la hermandad cumplió 25 años. El llamador del paso representa el acceso al claustro del Santuario de la Cinta. Las cartelas representan las catorce estaciones del Via Crucis.
16.00 horas. Hermandad de Penitencia del Santo Cristo Cautivo y María Santísima Madre de la Misericordia. EL CAUTIVO. Capilla del Santo Cristo Cautivo (La Hispanidad).

Jesús es prendido en el Huerto de los Olivos después de ser traicionado por Judas Iscariote, siendo abandonado por sus discípulos. Dos pasos. Número de nazarenos: 400. Hábito: Túnica morada con capa y morrión de raso blanco. Botonadura y cíngulo blanco.
Imágenes de Antonio León Ortega y Enrique Pérez Saavedra.
Itinerario: Templo, Plaza de la Misericordia, Pasaje del Cautivo, Díaz del Castillo, Rubén Darío, Avd. Santa Marta, Asilo, Avd. Adoratrices, Magallanes, Avd. de Andalucía, San Sebastián, Jesús de la Pasión, Plaza de San Pedro, Daoiz, Paseo Santa Fe, Puerto, Isabel II, José Nogales, Carrera Oficial (19.50 h.), Cardenal Cisneros, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, La Fuente, Plaza de San Pedro, San Andrés, Plaza Ivonne Cazenave, Avd. Manuel Siurot, Avd. San Antonio, Huerto Paco, Avd. Santa Marta, Concepción Rodríguez Garzón, Chucena del Campo, Rubén Darío, Fernando de Villalón, Ruiz de Alarcón, Plaza de la Misericordia y Templo (1:15 h.).

Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores Virgen de la Salud, de Huelva, tras el paso de misterio; mientras que la Banda Municipal de Música de Villalba del Alcor acompañará al palio.
Lugares recomendados: Se viven momentos especialmente emotivos al paso de la cofradía por el Asilo de Ancianos Santa Teresa Jornet, así como durante el discurrir frente a la ermita de la Soledad.
Curiosidades: En origen esta hermandad de penitencia se dedicó en 1981 al Señor Resucitado y su virgen se llamó primero Nuestra Señora del Triunfo y después de la Alegría. Participó en el cortejo de las hermandades de Emigrantes del Rocío, Nuestra Señora de los Dolores, Borriquita, Estudiantes, Pasión y Los Judíos. En 1983 se convierte en hermandad de penitencia. El Cristo Cautivo es la última obra que realizó el artista Antonio León Ortega antes de su muerte. Se realizó en 1985, por lo que este año cumple 30 años. El paso del señor es de 1995 y este año cumple 20 años. La imagen de la Virgen está muy unida a la Comunidad de Santa Teresa Jornet, que regenta el Asilo de Ancianos.
16.45 horas. Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas, María Santísima del Amor y Glorioso Apóstol Santiago. TRES CAÍDAS. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Barrio del Polvorín).

Jesús cae por tercera vez camino del Calvario. Le ayuda Simón de Cirene y la mujer Verónica le seca el rostro, mientras un soldado romano fustiga a Cristo para que siga su camino. Dos pasos. Número de nazarenos: 400. Hábito: Túnica y morrión blanco con capa de raso verde. Fajín y botonadura roja.
Imágenes de Antonio León Ortega, José Vázquez y Lourdes Hernández.
Itinerario: Templo, Presbítero Pablo Rodríguez, Avd. Federico Molina, Alameda Sundheim, Plaza del Punto, Berdigón, Garci-Fernández, Plaza Isabel la Católica, Esperanza Coronada, La Paz, Rábida, Murillo, Vázquez López, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Bocas, Carrera Oficial (20.35 h.), Cardenal Cisneros, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, Cuesta Cristo de las Tres Caídas, Dr. Cantero Cuadrado, Avda. Federico Mayo, Juan de la Plaza, Juan Niño, García Sarmiento, Ismael Serrano, Francisco Niño, Vicente Yáñez Pinzón, Pasaje Alonso de Palos, Presbítero Pablo Rodríguez y Templo (1.45 h.).
Acompañamiento musical: En el Señor, la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Huelva; y en la Virgen del Amor la Banda Municipal de La Puebla del Río, de Sevilla.
Lugares recomendados: Imprescindible disfrutar de la hermandad ya de recogida, subiendo la cuesta que lleva su nombre, así como por las estrechas calles de la Huerta Mena, que se apagan para que sólo los cirios iluminen su paso.

Novedades: La principal novedad es el estreno del Cirineo, obra de Darío Fernández Parra y que sustituye a la anterior. La ropa que vestirá es de Fernando Calderón y ha sido donada por el Grupo Joven de la Hermandad. Además la Verónica lucirá un nuevo nimbo.
Curiosidades: En este 2015 se cumplen 70 años de la primera salida procesional de la hermandad, en 1945, año en el que obtuvo el título de ilustre. Entre los años 1949 y 1952 se liberaba en la tarde-noche del Lunes Santo a un preso. La hermandad sube la cuesta de la vía Paisajista, que lleva el nombre del Señor de Tres Caídas desde el año 1965, por lo que cumplirá 50 años este Lunes Santo. Esta hermandad es la pionera en la creación de talleres de bordados integrados por hermanos y en la creación de cuadrillas costaleros en El Polvorín. La imagen de María Santísima del Amor (1949) fue restaurada por Ángel Rengel en 1995.
21.00 horas. Posconciliar Hermandad y Seráfica Cofradía de San Francisco de Asís, Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza. EL CALVARIO. Templo de Jesús del Calvario (Centro ciudad).

Imágenes de Antonio León Ortega y Sebastián Santos Rojas.
Itinerario: Jesús del Calvario, Tendaleras, Carmen, Jesús Nazareno, Carrera Oficial (21.20 h.), Cardenal Cisneros, Arquitecto Pérez Carasa, Rábida, Murillo, Vázquez López, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Virgen de la Amargura, Periodista Luca de Tena, Jesús del Calvario y Templo (00.00).
Acompañamiento musical: Capilla Musical Saltés, de Huelva.

Novedades: Estrenos: Cantoneras en plata sobredorada para la cruz del Señor, obra del taller de los Hermanos Delgado. Medalla al Mérito Civil y Medalla de Oro de la Ciudad de D. Diego Sayago, Alcalde de Huelva, y su bastón de mando donadas por su viuda, Pilar Carvajal.
Curiosidades: La primera levantá de paso de Nuestro Padre Jesús del Calvario la realizará José Manuel Oliva Franco, abogado y cofrade. La primera levantá del paso de palio de María Santísima del Rocío y Esperanza la realizará Francisco Ramón Santos Gil, empresario y colaborador habitual de la Hermandad. Se cumplen 25 años de la colocación de la primera piedra del actual templo de la hermandad. El Señor del Calvario es el único nazareno de la Semana Santa onubense que abraza la cruz por el palo largo.