Semana Santa > previa
Domingo de Ramos: Vuelve el sabor cofrade
Huelva capital retorna a la esencia de su tradición con la entrada en el calendario de la Semana Santa, que impregnan la ciudad de colores, olores, sonidos y sabores que dan vida a todos los sentidos en un escenario muy distinto al rutinario. Este Domingo de Ramos procesionarán por las calle las hermandades de La Borriquita, La Sagrada Cena, La Redención y Los Mutilados.

16.15 horas. Devota Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de los Ángeles. La BORRIQUITA. Parroquia Mayor de San Pedro (Centro ciudad).

Jesús entra triunfal en Jerusalén para cumplir con la Pasión. Le acompañan los apóstoles Juan y Santiago con palmas. Le recibe el pueblo hebreo personificado por la mujer arrodillada y los niños que acompañan la entrada de Jesús. Tras la comitiva le sigue una cría de asno. Dos pasos. 250 nazarenos que visten túnica blanca con botonadura roja, mismo color de la capa y el morrión. Llevan cíngulo hebreo.
Capataces: Manuel Gómez ‘Carnicerito’ (paso de Cristo) y Francisco Rey Roque (paso de la Virgen).
Imágenes de Antonio León Ortega y Elías Rodríguez Picón.
Itinerario: Templo (16.15 h.), Porche de San Pedro, Licenciado Juan A. de Mora, Plaza de San Pedro (Lateral Porche), Daoiz, Paseo Santa Fe, Plaza Quintero Báez, Tres de Agosto, Plaza de las Monjas, Vázquez López, Palacios, Rico, Hernán Cortés, Rascón, Las Bocas, Carrera Oficial (18.50 h.), Cardenal Cisneros, Fernando el Católico, Palos, Plaza Quintero Báez, La Fuente, Plaza de San Pedro, Licenciado Juan A. de Mora, Porche de San Pedro y Templo (21.40 h.).

Estrenos: Gemelos de plata para el Señor de la Entrada Triunfal.
Acompañamiento musical: Tras el misterio desfilará la Banda de Cornetas y Tambores Virgen de la Salud, mientras que la Banda de Música ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ de Bollullos par del Condado acompañará al palio.
Lugares recomendados: Su recogida por la calle La Fuente.
Curiosidades: Se cumplen 70 años de su primera salida procesional, en 1947. La hermandad estrenó su primer paso de palio en 1952, gracias a los beneficios obtenidos con el festival taurino que organizó el por entonces hermano mayor, Miguel Báez Espuny ‘Litri’.
15.45 horas. Dominica, Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario Doloroso y Glorioso y Santo Domingo de Guzmán. La CENA. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Barrio del Polvorín).

Representa el momento de la institución de la Eucaristía, cuando Judas se dispone a abandonar la escena para ir a traicionar a Jesús. Dos pasos. 350 nazarenos vestidos con túnicas blancas con escapulario, capa y morrión negro. Botonadura negra y correa de cuero negro.
Capataces: José Manuel Vélez (paso de Cristo) y Fernando Melgar (paso de
la Virgen).
Imágenes de Antonio León Ortega, Enrique Galarza y Juan Luis Aquino.

Itinerario: Templo (15.45.h.), Presbítero Pablo Rodríguez, Avd. Federico Molina, Alameda Sundheim, Plaza del Punto, Berdigón, Alonso Sánchez, Plaza Isabel la Católica, Esperanza Coronada, La Paz, Rábida, Murillo, Vázquez López, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Las Bocas, Carrera Oficial (19.25 h.), Avd. Martín Alonso Pinzón, Alameda Sundheim, Plaza de España, Paseo de Circunvalación, calle G 1ª transversal, Paseo Sur, Cortelazor, Plaza Virgen del Rosario, Niebla, Puebla de Guzmán, Presbítero Pablo Rodríguez y Templo (00.20 h.).
Acompañamiento musical: En el misterio, la Agrupación Musical Cristo del Amor, de Huelva; en la Virgen del Rosario, la Banda de Música Virgen de las Angustias, de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
Estrenos: Gemelos de plata para el Señor de la Entrada Triunfal. Rosarios para los varales de María Stma del Rosario.
Lugares recomendados: La salida de su paso de misterio, tanto por su majestuosidad como por su carga simbólica, ‘inaugurando’ la Semana Santa en uno de los barrios más cofrades de la ciudad. Destaca también por su emotividad el encuentro de la hermandad con las Hermanas de la Cruz, en la plaza Niña.
Curiosidades: Su agrupación musical –‘Cristo del Amor’- es la más antigua de la ciudad.
16.45 horas. Venerable Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados y Servita Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención, Santo Cristo de la Preciosa Sangre y María Santísima del Dulce Nombre en su Mayor Aflicción. La REDENCIÓN. Asilo de ancianos Santa Teresa de Jornet (Santa Marta).

Representa a Cristo en la Prensa o Lagar Místico, significando la redención del género humano por medio de su Santa Sangre, derramada en el sacrificio de su Pasión. Un paso. 120 nazarenos con túnica y morrión rojo oscuro, escapulario negro y cíngulo franciscano.
Capataz: Francisco Asuero.
Imágenes de Elías Rodríguez Picón.
Itinerario: Asilo de Ancianos Santa Tersa Jornet (16.45 h.), Asilo de Ancianos Desamparados, Avda. Santa Marta, Calle Cristo de la Redención, Rotonda Huerto Paco, Avda. Adoratrices, Villa Mundaca, Vasco Núñez de Balboa, Canarias, Avda. Adoratrices, Juan Sebastián Elcano, Fray Junípero Serra, Fray Juan Pérez, Primitivo Lázaro, Cabezo de la Joya, Aljaraque, Plaza Maruja Manrique, Callejón Santo Entierro, San Andrés, Alonso Barba, Plaza de San Pedro, Daoiz, Paseo de Santa Fe, Puerto, Isabel II, José Nogales, Carrera Oficial (20.10 h.), Cardenal Cisneros, Palos de la Frontera, Plaza Quintero Báez, La Fuente, Plaza de San Pedro, San Andrés, Plaza Ivonne Cazenave, Avda. Manuel Siurot, Avda. San Antonio, Málaga, Miguel de Unamuno, Almería, Avda. San Antonio, Rotonda Huerto Paco, Calle Cristo de la Redención, Avda. Santa Marta, Asilo de Ancianos Desamparados (00.55).

Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Expiración de Huelva.
Lugares recomendados: Es muy esperado su paso por las calles del Huerto Paco, su barrio.
Estrenos: Juego de ciriales y estandarte corporativo.
Curiosidades: Tras distintos cambios de sede han retornado a su parroquia de Cristo Sacerdote, realizando este año la salida desde el Asilo de Ancianos a causa de la estrechez de la parroquia. La Virgen de los Desamparados portaba una Imagen del Niño Jesús en sus brazos, que fue suprimida en el año 1998. Es una hermandad que ha recuperado tradiciones de siglos anteriores.
18.00 horas. Real, Ilustre y Castrense Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora de la Paz y San Rafael Arcángel. Los MUTILADOS. Parroquia de San Sebastián (Avenida Federico Mayo).

Jesús es despojado de sus vestiduras por dos sayones para ser crucificado en el Gólgota. Otro sayón, en la trasera del paso, prepara la cruz para el suplicio. Dos pasos. 200 nazarenos con túnica blanca y morrión y capa de raso negro, botonadura y cíngulo negro. En la Virgen el negro cambia a celeste.
Capataces: Capataces: José Carlos Martínez García y José María García y Juan Manuel González.
Imágenes de Antonio León Ortega.
Itinerario: Templo (18.00 h.), Doctor Cantero Cuadrado, Federico Mayo, Mackay McDonald, Plaza de los Litris, Jesús de la Pasión, Plaza de San Pedro, La Fuente, Plaza Quintero Báez, Puerto, Isabel II, José Nogales, Carrera Oficial (20.30 h.), Cardenal Cisneros, Palos de la Frontera, Plaza Quintero Báez, Cuesta Cristo de las Tres Caídas, Federico Mayo, Rodrigo de Triana, Ponce de León, Doctor Cantero Cuadrado y Templo (21.30 h.).

Acompañamiento musical: La Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno marcha tras el paso de misterio; y Banda Filarmónica de Pilas, Sevilla, con el palio.
Lugares recomendados: Uno de sus tramos más llamativos se produce a la vuelta, durante la subida de la cuesta del Cristo de las Tres Caídas, desde la que llega de nuevo a su iglesia.
Curiosidades: La Hermandad de Caballeros Mutilados y Excombatientes se funda el 26 de marzo de 1943 por militares y ex combatientes de la Guerra Civil Española, en la Iglesia de San Francisco de Huelva, aunque en la década de los 60 cambia su sede a la parroquia de San Sebastián. En su primera estación de penitencia, la Virgen de la Paz portó un manto cedido para la ocasión por la Esperanza Macarena de Sevilla.