Fin de semana de alto voltaje en las carreteras: «Sale barato matar en un accidente de tráfico»

El presidente de la asociación Adevi, que representa a los abogados que defienden a las víctimas de siniestros, aconseja en caso de sufrir uno, documentar bien las circunstancias de cara a un futuro pleito

El informe de Guardia Civil por el accidente mortal con mulos sueltos en Rociana señala al dueño por «negligente»

Imagen de archivo de un accidente de tráfico h24
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este viernes arrancaba la operación especial de tráfico 'Retorno del verano 2025'. Este fin de semana es uno de los que registra más desplazamientos en las carreteras españolas de todo el año y los destinos costeros, como son los municipios de la costa onubense, son puntos con mucho movimiento, principalmente de conductores que regresan a sus hogares tras las vacaciones. Las previsiones que maneja la DGT es que se produzcan 1.113.200 desplazamientos de largo recorrido en las carreteras andaluzas hasta la medianoche de este domingo. Más de 100.000 se estiman que se realicen sólo en la provincia onubense.

Es un periodo de máxima actividad en el asfalto y, por tanto, de altísimo riesgo de que se produzca un accidente. Lo saben los servicios de emergencia, los agentes de Tráfico; pero también los abogados especializados en siniestralidad vial. Sus despachos registran en septiembre un pico alto de entrada de asuntos. «Todos los años nos empiezan a llegar las reclamaciones de accidentes ocurridos en agosto», explica Alberto Salas, presidente de Adevi, la asociación de abogados que representa a víctimas de accidentes.

Esta entidad nació en 2011 en Andalucía, en respuesta a lo que entienden que es «el lobby de las aseguradoras». «Eramos una serie de despachos que decidimos unirnos para hacernos más fuertes a la hora de ejercer estrategias o elevar peticiones a las administraciones», señala en una entrevista concedida a Huelva24.

En estos días se suceden las recomendaciones de seguridad en carretera, pero rara vez se acoseja cómo actuar cuando se sufre un accidente de cara a una futura reclamación judicial. Y a veces se cometen errores que pueden definir el éxito o el fracaso de una acción en los tribunales. «Lo primero que se tiene que tener en cuenta, cuando nos encontramos en esa situación, es adoptar las medidas de seguridad necesarias como señalizar bien el vehículo, no ponerse en riesgo, ser prudentes y dejar que los servicios sanitarios intervengan. De cara a la reclamación, es importante reunir fotografías, posibles testimonios de testigos y guardar todos los justificantes de gastos y partes de lesiones«.

Cuando el conflicto se sella con un parte amistoso, Salas subraya la importancia de rellenarlo bien y si no se está conforme, «dejarlo por escrito porque en caso contrario nos puede dar muchos quebraderos de cabeza». Y si interviene la Policía o Guardia Civil, «es muy relevante ser muy preciso en nuestra primera declaración porque esos testimonios en caliente son muy valorados por los agentes y así lo hacen constar en los atestados, que en el 90% de los casos van a misa».

Alberto Salas, presidente de Adevi h24

En la provincia de Huelva hay una familia que está peleando por visibilizar un problema común que provoca accidentes que pueden ser mortales. Es el caso de José Antonio Cabrera, que ha emprendido toda una lucha personal contra los animales sueltos que invaden las carreteras por la inacción de sus propietarios y la falta de vigilancia de las administraciones. Su hija murió en una colisión provocada por dos equinos que se cruzaron en su camino. Sobre esta casuística, el presidente de Adevi señala que los tribunales suelen reconocer la responsabilidad de los dueños de los animales. «Pero una cosa distinta, y aquí es más complicado que te den la razón, es cuando se cruzan animales salvajes, que no dependen de ninguna explotación. En esos casos, los pleitos tienen mala solución. Son muy, muy complicados de ganar porque no se acaba de dirimir la responsabilidad de que eso suceda».

Además de las consecuencias físicas y psíquicas que sufre una víctima tras un accidente; a la hora de enfrentarse a un procedimiento judicial tiene que recorrer un camino que en muchas ocasiones es excesivamente largo, con procedimientos que se pueden eternizar durante años en los juzgados. «Todo depende si estamos ante un asunto civil o penal, en qué juzgado recaiga. Pero sí, suelen ser asuntos que tardan mucho. En nuestro despacho tenemos un asunto penal que lleva ocho años. El juzgado de Berja (Almería) que lo lleva tardó en incoar diligencias, que es un simple trámite administrativo, dos años».

Adevi tiene un paquete de propuestas de cara a mejorar la defensa de las víctimas en accidente de tráfico, que va desde aspectos en apariencia menores hasta reformas legislativas de más calado. Así, entre sus objetivos está que el legislador endurezca las penas por el homicidio imprudente producido por conductores ebrios o temararios. Respaldan, por ejemplo, la propuesta planteada por el magistrado del Tribunal Supremo Vicente Magro de incluir en el Código Penal el homicidio vial. «En este país sale barato matar en un accidente de tráfico. Con penas que no alcanzan los dos años y que conllevan en muchos casos el no ingreso en prisión, es muy difícil que los afectados sientan que se hace justicia. Ese homicidio vial tendría una consideración cercana al homicidio doloso y es que una persona que conduce ebrio, drogado, sin carné está asumiendo en cierta manera que puede matar a alguien con esa conducta y no puede caerle un año de cárcel».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia