PARO PARCIAL DE TRES HORAS
El personal del SAS secunda en un 75% la huelga y la delegada de Salud les responde contratando a 3.043 profesionales en Huelva
Serían para la campaña de verano en varios centros de toda la provincia onubense
Fue convocada por el cumplimiento de los acuerdos de Primaria y Carrera Profesional
Paro parcial de tres horas este miércoles en la sanidad pública de Huelva
Protestas en Huelva para exigir al SAS que cumpla los acuerdos de atención primaria y carrera profesional de 2023

Los sindicatos SATSE, CSIF, CCOO y UGT han cifrado en un 75% el seguimiento global de la huelga convocada este miércoles, 26 de junio, en todos los centros del Sistema Sanitario Público Andaluz entre las 08.00 y las 11.00 horas. Las cuatro organizaciones sindicales, que representan a ocho de cada diez profesionales de la sanidad pública andaluza, han calificado como «éxito rotundo» la jornada de paros, convocados en demanda del cumplimiento de los acuerdos de Atención Primaria y Carrera Profesional, la consolidación y aumento de las plantillas y la actualización de la Bolsa de Empleo Temporal del SAS sin notas de corte.
Tanto el seguimiento de estos paros, como las concentraciones convocadas a las 10.30 horas a las puertas de los centros sanitarios de toda la comunidad autónoma, han contado con una gran participación en apoyo a las reivindicaciones, a pesar del intento de la Consejería de Salud de obstruir el derecho a la huelga y confundir al personal lanzando mensajes sobre servicios mínimos que no se corresponden con la realidad, destaca CSIF en un comunicado.
En numerosos centros de Atención Primaria se ha alcanzado el 100% de seguimiento de los paros y en los hospitales la participación ha estado por encima del 60%.
Las organizaciones sindicales convocantes lamentan las molestias que estas movilizaciones hayan podido causar a la ciudadanía, si bien subrayan que sus principales objetivos son garantizar una asistencia digna y de calidad que ponga freno al deterioro de la sanidad pública andaluza.
Ante la falta de diálogo por parte de la Administración sanitaria, las organizaciones sindicales se han visto abocadas a convocar estos paros y continuarán en la senda de las movilizaciones si no hay respuesta por parte de la Junta y se cumplen los acuerdos firmados.
Aunque suele ser habitual el baile de cifras en torno al calado de una manifestación, es particularmente llamativo que las organizaciones sindicales aseguren que tres cuartas partes de los profesionales convocados (un total de 60.655 en el turno de mañana) hayan ejercido su derecho a la huelga, lo cual les ha llevado a calificar la acción de «éxito rotundo», al tiempo en que la Junta de Andalucía rebaja las cotas de participación a un ínfimo 4,56 por ciento (2.768). En Huelva, según la Junta, el seguimiento de la huelga habría sido de un 2,99%.
Salud apuesta por el diálogo con los sindicatos
Por su parte, la delegada de Salud y Consumo de la Junta en Huelva, Manuela Caro, ha defendido «el refuerzo de la colaboración, el diálogo y el consenso» con las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial para «seguir entre todos avanzando en la mejora de la sanidad pública andaluza», toda vez que ha indicado que el Servicio Andaluz de Salud ha autorizado la contratación de 3.043 profesionales sanitarios dentro del Plan Verano 2024 en la provincia onubense.
Según ha indicado la Junta, la delegada ha asegurado que respetan y comprenden las reivindicaciones de los sindicatos, «si bien también queremos remarcar el firme compromiso que tiene el Gobierno andaluz por ofrecer una atención sanitaria de máxima calidad a los ciudadanos».
Asimismo, Caro ha incidido en la reunión que mantuvo el miércoles pasado la consejera del ramo, Catalina García, con los sindicatos Satse, Sindicato Médico, CSIF, CCOO y UGT, en la que ratificó su propósito de proseguir trabajando de la mano en el seno de la Mesa Sectorial, abordando asuntos como la Carrera Profesional o la actualización de la Bolsa del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

«Siempre hemos reconocido que la sanidad pública andaluza tiene problemas. Es fundamental, por lo tanto, que sigamos trabajando para que el sistema sanitario público gane en accesibilidad, en mejores condiciones laborales para los profesionales y en instalaciones de calidad para los pacientes», ha explicado.
Al respecto, la delegada ha destacado las «mejoras que desde 2019 ha experimentado el Servicio Andaluz de Salud en el plano profesional», que han posibilitado «un aumento de las retribuciones del 14% de media gracias a tres acuerdos de Mesa Sectorial que han requerido 330 millones de euros más al año».
En el caso específico de Huelva, Caro ha precisado que la plantilla del SAS en la provincia cuenta en la actualidad con «1.200 profesionales más de todas las categorías hasta llegar a los 7.700 efectivos, superando incluso con creces la cifra histórica de 8.000 en los momentos más duros de la pandemia».
«En paralelo con este incremento de personal, la apuesta por su estabilidad a través de varias OPE y la mejora de sus condiciones en general», ha comentado la responsable autonómica, toda vez que ha puesto en valor las acciones encaminadas a «la modernización de las infraestructuras, la construcción de nuevos centros de salud y la adquisición de equipamiento tecnológico de última generación», con una inversión «sin precedentes» de más de 150 millones de euros en los últimos cinco años.
Seis nuevos centros de atención primaria
Asimismo, Caro ha dado como ejemplo los seis nuevos centros de atención primaria puestos en marcha en la provincia -Galaroza, Isla Chica, Gibraleón, Lucena del Puerto, Niebla y Rosal de la Frontera-, a los que hay que añadir un séptimo en proceso de construcción, en Corrales (Aljaraque), y un octavo en fase de licitación de la redacción del proyecto, en Aracena. «Se trata de una renovación de la red de atención primaria inédita hasta ahora en la historia de la sanidad pública onubense», ha enfatizado.
En el ámbito hospitalario, ha resaltado la ampliación de la cartera de servicios en el Juan Ramón Jiménez, para «evitar el traslado de los pacientes a otras provincias», y la adquisición de equipamiento electromédico de vanguardia como el sistema de cirugía robótica Da Vinci o el nuevo PET-TC en Oncología; la remodelación de todas las plantas de hospitalización y la construcción del nuevo Servicio de Farmacia en el Infanta Elena, y la inauguración de la Unidad de Resonancia Magnética y las obras recientemente iniciadas de rehabilitación y reforma del Bloque Quirúrgico y Área Obstétrica en el Hospital de Riotinto.