No viene del Sahara: un experto revela cuál es el curioso origen de la arena de las playas de Huelva
Las corrientes de profundidad del Atlántico han jugado un papel fundamental durante millones de años
La playa de Huelva en la que sigue siendo verano: «Está haciendo un tiempo buenísimo»
Superman 'sobrevuela' la ría de Huelva: «Esto nada más que pasa aquí»

A menudo se da por hecho que la arena fina y dorada que cubre las playas de Huelva tiene su origen en el desierto del Sáhara. No sería descabellado pensarlo, debido a la cercanía geográfica y las frecuentes calimas procedentes de África. Sin embargo, esa asociación resulta engañosa, tal y como demuestran las explicaciones de un experto de 'Senderos Marinos'.
En una reciente intervención en el pódcast de la firma de ropa Behooks (@behooksoficial), este experto desmontó esa idea expuesta al principio sobre la procedencia de la arena de las playas de Huelva. «No viene del Desierto del Sáhara. Y no ha montado esas playas allí», comienza su explicación.
Este es el curioso origen de la arena de las playas de Huelva
«Esa arena viene de la península, viene de la meseta. Esas son arenas que han sido arrastradas por el Tajo, el Duero y el Guadiana hacia la vertiente atlántica. Y, durante millones de años, han ido desgastando la meseta«, avanza este experto de 'Senderos Marinos' acerca de la procedencia de la arena que cubre las playas de la Costa de la Luz.
@behooksoficial ¿Cómo se han formado las playas de Cádiz y Huelva? ¿De dónde vienen esos colores tan característicos? Aquí un adelanto del podcast completo con @senderosmarinos que se estrenará hoy 26 de mayo a las 21:00h. en nuestros canales de youtube o Spotify. #mar #marmediterraneo #oceano #oceanoatlantico #arrena #playas #podcastclips #marcaderopa #behooks ♬ sonido original - Behooks
Profundizando en su explicación, comenta que «las corrientes de profundidad del Atlántico son más de norte a sur. Habrá temporales para arriba, habrá temporales hacia abajo...«. Sin embargo, »al llegar a la barbilla de la Península Ibérica, tienden a ocupar el espacio del Golfo de Cádiz. Y allí ya, por el efecto embudo, de la misma manera que entra el viento de oriente... Nos ha ido metiendo todo ese fondo de arena con las tierras áridas desgastadas de la meseta; de Castilla-La Mancha. Y esa es la duna que tenemos en Guadiaro, en Manilva, en Casares...«.