INFORMÁTICA
Seis tips para aprender a programar con éxito
Con la llegada de la pandemia, la digitalización de nuestras vidas entró en una etapa de vertiginosa actividad en la que la necesidad de profesionales que ayuden a las empresas a entrar de lleno en este mundo no para de crecer.

En este sentido, el interés por este tipo de carreras ha despegado y cada día más personas se interesan por entrar en este mundo, pero ¿cómo se puede aprender a programar cuando no se sabe absolutamente nada al respecto?
Aunque el mundo de la programación es amplio y ofrece un sinfín de posibilidades para quienes participan en él, pareciendo por momentos difíciles de abordar, lo cierto es que si se tiene el interés en adentrarse en este mundo, se puede comenzar con pasos sencillos.
A continuación te presentamos 6 tips para aprender a programar con éxito y emprender así el viaje que deseas en un mundo laboral lleno de posibilidades de crecimiento y expansión.
En cualquier proceso de aprendizaje, no importa si es en un curso de programación o estudiando por cuenta propia, es común que los estudiantes subestimen el conocimiento impartido en las primeras etapas.
Si bien en algunos casos ir directo a las lecciones que te interesan puede ahorrarte tiempo y optimizar tu proceso de aprendizaje, cuando se trata de aprender a programar, saltarse las primeras etapas del aprendizaje puede hacer que te estanques a mitad del proceso.
Para aquellos que no desean estancarse, Aulab ofrece cursos intensivos como el Hackademy, donde podrás adquirir los conocimientos y la práctica que necesitas en lenguajes como HTML5 y frameworks como Laravel o Vue.JS para convertirte en un desarrollador de calidad.
Para programar no solo necesitas conocer el aspecto teórico de la programación, sino también necesitas practicar para internalizar los conocimientos teóricos y darle sentido a todo lo aprendido.
Un error común entre estudiantes de cualquier disciplina es abocarse únicamente a la adquisición de conocimiento teórico, dejando de lado la puesta en práctica de todo este conocimiento; a fin de cuentas, programar se trata de aplicar conocimiento.
Practica con regularidad y aplica todo el conocimiento que tienes, además, no le tengas miedo al fracaso y a las dificultades, puesto que las primeras etapas del proceso siempre serán las más complicadas, puesto que comenzarás a enfrentar problemas a los que deberás encontrar solución por cuenta propia.
Puedes practicar con el mismo código o sample una y otra vez hasta escribirlo sin necesidad de recursos o apoyos externos. Asimismo, te invitamos a crear proyectos de programación propios, como videojuegos o quizá participar en desafíos de programación o hackathons; práctica a tu ritmo, pero todos los días.
Aunque puede parecer una sugerencia extraña dada la gran cantidad de herramientas para practicar programación que existen en la actualidad, aprender a programar a mano es una alternativa eficaz para internalizar los conceptos de la programación, asimilando con mayor exactitud todo lo que debes aprender.
Asimismo, en algunos procesos de selección de programadores en empresas, la evaluación de conocimiento técnico puede incluir una prueba de programación a mano, por lo que estar familiarizado con esto te dará ventaja frente a otros aspirantes.
No temas pedir ayuda cuando la necesites. Busca ayuda de algún programador profesional que te pueda ayudar a resolver todas tus dudas o a encontrar solución a algún problema al que no consigas solución.
Cualquier programador se ha encontrado en la misma situación, por lo que casi siempre estarán dispuestos a ayudar a programadores inexpertos con el conocimiento y la experiencia que han adquirido a través de los años.
Quizá conoces algún programador que acostumbra a estar horas frente al ordenador sin tomar descanso alguno. Aunque muchos pueden considerar los descansos como una pérdida de tiempo, lo cierto es que son esenciales para mantener todos los sentidos abocados a programar y a encontrar soluciones a los problemas que se presentan.
Acostúmbrate a tomar descansos para despejar tu mente en otras cosas ajenas al código en el que estás trabajando; esto te ayudará a mantener tu mente fresca y a poder trabajar eficazmente por periodos de tiempo más prolongados.