Tecnología
DEP Megaupload
El cierre de la plataforma más utilizada para la subida y descarga de archivos cogió por sorpresa a millones de usuarios la semana pasada. Un gran golpe que provocó el efecto dominó en multitud de páginas de descarga directa, como seriesyonkis o cinetube, donde los enlaces se fueron rompiendo uno tras otro.

Efectos de la globalización. Nos sentíamos plenamente libres en un mundo sin barreras, donde Internet había conseguido borrar el significado de dicha palabra en muchos diccionarios. Megaupload fue el proyecto de un visionario, que ahora se enfrenta a cargos por piratería, pero que ya forma parte de la historia de Internet.

Algunos expertos ven ya la vuelta a las redes peer-to-peer (P2P) -Emule, BitTorrent-, basadas en compartir datos de forma directa de usuario a usuario, como una alternativa tras la actuación del FBI. Quizás un poco precipitados al predecir el fin de las descargas directas, aunque sí acertados al prever que este sistema pueda ser retomado por muchos usuarios.
El abogado defensor del caso Megaupload, Ira Rothken ha comparado los servicios prestados por Megaupload para compartir archivos con la plataforma de vídeos de Google, YouTube, denunciado que EEUU está actuando como un extremista de los derechos de autor por destruir a uno de los mayores servicios de almacenamiento en la nube.
Y es que las comparaciones son odiosas. Puestos a sentar precedentes, este puede ser uno muy peligroso. Pero ya hay rumores extendidos por la red sobre un motivo para dicho cierre no tan preocupado por la posible piratería. Y es que Internet siempre acaba dando respuestas.

Megabox llevaba algo más de un año de funcionamiento, más o menos. Sin embargo, circula por la red el rumor de que Megaupload presentó un mes antes de su cierre una nueva funcionalidad de dicho servicio, con la idea de integrar una tienda de música dentro de la plataforma y, a través de Megakey, gestionar las compras de dicha tienda.
Pero la iniciativa iba más allá. Megabox pretendía ofrecer a cualquier artista que pudiese subir su música, gestionando el mismo su precio y sacándole un beneficio del 90 por ciento del precio del producto. Una gran idea pensarán muchos, una idea peligrosa pensaron algunos. ¿Qué pasaría con las discográficas?, ¿dónde quedarían los intermediarios? Los discos bajarían de precio y los músicos ganarían más. El mercado de la música se redefiniría y sería un antes y un después.
Pero cerró Megaupload. ¿Casualidad? Descanse en paz.