carta al director
La precaria situación de los Profesores Sustitutos Interinos de la UHU
En la actualidad la Universidad de Huelva cuenta en su plantilla con 123 Profesores Sustitutos Interinos (PSI). El equipo rectoral ha tomado la decisión de despedirnos a todos a fecha 30 de septiembre y hacer nuevas contrataciones en base a las necesidades docentes derivadas de los criterios del Plan de Ordenación Docente (POD) aprobado para el curso académico 2014/2015.
A raíz de las noticias publicadas sobre el encuentro que ha tenido lugar en el día entre los rectores de las universidades andaluzas y Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, he de manifestar lo siguiente.
En la actualidad la Universidad de Huelva cuenta en su plantilla con 123 Profesores Sustitutos Interinos (PSI), según el censo electoral de las elecciones del Comité de Empresa celebradas el pasado 17 de junio. El equipo rectoral ha tomado la decisión de despedirnos a todos a fecha 30 de septiembre y hacer nuevas contrataciones en base a las necesidades docentes derivadas de los criterios del Plan de Ordenación Docente (POD) aprobado para el curso académico 2014/2015. Conforme a dichos criterios, bastante restrictivos y aplicando unas afinidades de asignaturas-Áreas cuanto menos dudosas, solo se han elevado a la Junta de Andalucía para su autorización la contratación de 26 plazas de ayudantes doctor y 44 de PSI, propuesta que así fue aprobada en el Consejo de Gobierno celebrado en la UHU el pasado 18 de julio. El profesorado asociado también se ve afectado por la medida, de manera que su plantilla también se va a reducir.
A raíz de las noticias publicadas sobre el encuentro que ha tenido lugar en el día entre los rectores de las universidades andaluzas y Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, he de manifestar lo siguiente. En la actualidad la Universidad de Huelva cuenta en su plantilla con 123 Profesores Sustitutos Interinos (PSI), según el censo electoral de las elecciones del Comité de Empresa celebradas el pasado 17 de junio. El equipo rectoral ha tomado la decisión de despedirnos a todos a fecha 30 de septiembre y hacer nuevas contrataciones en base a las necesidades docentes derivadas de los criterios del Plan de Ordenación Docente (POD) aprobado para el curso académico 2014/2015. Conforme a dichos criterios, bastante restrictivos y aplicando unas afinidades de asignaturas-Áreas cuanto menos dudosas, solo se han elevado a la Junta de Andalucía para su autorización la contratación de 26 plazas de ayudantes doctor y 44 de PSI, propuesta que así fue aprobada en el Consejo de Gobierno celebrado en la UHU el pasado 18 de julio. El profesorado asociado también se ve afectado por la medida, de manera que su plantilla también se va a reducir. En la reunión que una representación del colectivo PSI-UHU mantuvimos con el rector y vicerrector de Asuntos Económicos, Ordenación Académica y Profesorado el pasado 26 de agosto se nos informó que el 31 de julio la UHU elevó a la Junta de Andalucía dicha propuesta, de la que por ahora no se ha obtenido respuesta. No obstante se nos trasladó que había buenas expectativas, aunque siempre y cuando los Departamentos de la UHU hayan respetado en la solicitud el criterio de las Áreas afines. Así, como ya quedó de manifiesto en el Consejo de Gobierno de 18 de julio, hay algunos que no han aplicado ese requisito, previéndose que en estos casos la Junta rechazará la propuesta de contratación. Se nos informó que en torno al 80% de las solicitudes de contratación presentadas son conformes a las exigencias de la Junta, de lo que se desprende que un 20% no lo son y, por tanto, las opciones de contratación autorizadas se reducirían al menos en esa proporción. En este sentido el Vicerrector apuntó también que la Junta ha ya denegado plazas durante este curso académico (2013/2014) en base al Protocolo de contratación, que empezó a aplicarse a partir de mayo de 2013 (ver documento adjunto). Lo ha venido haciendo, insistió, en aquellos supuestos en los que no se podía acreditar que no había Áreas afines que pudieran asumir esa docencia. Teniendo en cuenta que actualmente estamos en plantilla 123 PSI, la propuesta de contratación de 70 (26 ayudantes doctor y 44 PSI) supone una pérdida de plantilla de más del 40%. A ello hay que añadir que al menos el 20% de las propuestas presentadas serán rechazadas por la Junta por no respetar el requisito de tener en cuenta las Áreas afines. Por cierto, es cuanto menos llamativo que la tabla de afinidades utilizada para que los Departamentos elaboren su POD no haya sido aún aprobada oficialmente. Es más, hasta el día 31 de julio estuvo en audiencia pública para hacer alegaciones. Se presentaron un total de 10, por lo que no se puede afirmar que haya unanimidad en el texto. Una cuestión que también estuvo presente en la reunión con rector y vicerrector es cuándo se recibe la autorización de la Junta para poder efectuar las contrataciones. El vicerrector informó que el año pasado llegó más allá del 1 de octubre, lo que supuso un retraso en la incorporación del PSI, que no pudieron estar en plantilla a principio de curso. Para intentar superar esta situación se está presionando para que este año la respuesta sea antes. De hecho la UHU quiere contar con la resolución a mediados de septiembre. No obstante es una cuestión que depende de la Junta y de la que por ahora no hay información exacta de cuándo se pronunciará. Por otro lado hay que tener en cuenta que hay departamentos que aún no han cerrado sus POD. De hecho en la Facultad de Ciencias Empresariales ningún departamento lo ha hecho a día de hoy, en gran medida porque la aplicación de los criterios de POD suponen una pérdida considerable de plantilla, no solo de PSI, sino también de profesores asociados. ¿Cómo se van a cubrir las plazas que definitivamente autorice la Junta de Andalucía? En este caso hay que distinguir entre: Plazas de PSI: Desde hace varios meses sabemos que se ha descartado abrir la bolsa PSI como se venía haciendo tradicionalmente. La intención es hacer convocatorias por perfil, según palabras del Vicerrector. No especificó a qué se refería exactamente, pero en la práctica va a implicar que SOLO las Áreas que necesiten contratar abrirán estas bolsas. Esta información la manejábamos desde hace ya varios meses.tPlazas de ayudante doctor: Se sacarán a convocatoria púbica y mientras dura el procedimiento de selección, y de manera provisional, se cubrirán con PSI a tiempo completo según el procedimiento del párrafo anterior. Así, una vez completado el proceso de selección de ayudante doctor la persona podrá ser, o no, la misma que provisionalmente ha venido cubriendo esa plaza como PSI. ¿Cuándo se van a cubrir las plazas? Este aspecto es bastante controvertido. Tanto rector como vicerrector entienden que los nuevos contratos PSI podrán estar listos para primeros de octubre. En mi opinión es prácticamente imposible que así sea por los siguientes motivos: La resolución de las propuestas de contratación que debe emitir la Junta de Andalucía se espera en principios para en torno al 10 de septiembre. De hecho hemos quedado en reunirnos de nuevo con Rector y Vicerrector el día 11 de septiembre para hablar de las posibles novedades. No obstante, insisto una vez más, a día de hoy no hay certeza de cuándo se pronunciará la Junta.tConocida la resolución hay que iniciar la convocatoria de plazas en aquellas Áreas que van a contratar. Por ahora ni siquiera se ha aprobado la nueva normativa que debe dar cobertura a esos procesos selectivos. Esa norma, antes de ser aprobada en Consejo de Gobierno, debe ser expuesta en audiencia pública para posibles alegaciones (por lo general 15 días). Además deberá ser previamente negociada con los sindicatos.tLos procesos selectivos están sujetos a unos plazos legales inexcusables. Tras la convocatoria hay que dejar varios días para presentar solicitudes. Luego habrá que publicar el listado provisional y dar un plazo, por lo general de 10 días, a los candidatos excluidos para que puedan subsanar su solicitud, si fuera el caso. A continuación publicar la lista definitiva y proceder al proceso selectivo, seguido de la resolución provisional, nuevo plazo de reclamación y resolución definitiva. En resumen, todos estos trámites consumirían como mínimo más de un mes. ¿Qué pasará si a principio de curso, o a 1 de octubre, no se podido aún contratar al nuevo PSI-UHU? ¿Quién asumirá esa docencia? Como he apuntado es muy complicado que esos contratos estén firmados a 1 de octubre. Por tanto, el profesorado estable de cada área de los departamentos, posiblemente también de las áreas afines, deberán asumir esta docencia extra. Ello conllevará una merma de la calidad docente y el restarle energías a este profesorado para dedicarlo a la investigación. Ante la situación expuesta, el despido de todo el PSI-UHU a 30 de septiembre y también de parte del profesorado Asociado, el Comité de Empresa decidió ya en julio declarar el conflicto colectivo en la UHU si el equipo rectoral seguía adelante con su postura. En estos momentos estamos pendiente de reunión con el citado Comité para saber cuándo adoptarán esta medida, dado que los plazos corren en nuestra contra. Finalmente indicar que los despidos previstos no hacen sino contribuir a la fuga de cerebros, a la pérdida de talento en la UHU y a una merma en la calidad docente. Además se corta la trayectoria de unos profesionales jóvenes, dinámicos, muchos de los cuales cuentan con importantes méritos curriculares. Somos un personal que hemos ido haciendo camino en la UHU, en diversas ocasiones gracias a becas y otros fondos públicos, por lo que nuestro despido impide rentabilizar la inversión realizada en nuestra formación y especialización. Dado los tiempos que corren no creo que estemos para despilfarros. Mercedes Gordo Márquez.Profesora Sustituta Interina (PSI) de la Universidad de Huelva. Desde el 2012 desarrolla labores de representación del colectivo PSI-UHU
Teniendo en cuenta que actualmente estamos en plantilla 123 PSI, la propuesta de contratación de 70 (26 ayudantes doctor y 44 PSI) supone una pérdida de plantilla de más del 40%. A ello hay que añadir que al menos el 20% de las propuestas presentadas serán rechazadas por la Junta por no respetar el requisito de tener en cuenta las Áreas afines. Por cierto, es cuanto menos llamativo que la tabla de afinidades utilizada para que los Departamentos elaboren su POD no haya sido aún aprobada oficialmente. Es más, hasta el día 31 de julio estuvo en audiencia pública para hacer alegaciones. Se presentaron un total de 10, por lo que no se puede afirmar que haya unanimidad en el texto.
Una cuestión que también estuvo presente en la reunión con rector y vicerrector es cuándo se recibe la autorización de la Junta para poder efectuar las contrataciones. El vicerrector informó que el año pasado llegó más allá del 1 de octubre, lo que supuso un retraso en la incorporación del PSI, que no pudieron estar en plantilla a principio de curso. Para intentar superar esta situación se está presionando para que este año la respuesta sea antes. De hecho la UHU quiere contar con la resolución a mediados de septiembre. No obstante es una cuestión que depende de la Junta y de la que por ahora no hay información exacta de cuándo se pronunciará.
Por otro lado hay que tener en cuenta que hay departamentos que aún no han cerrado sus POD. De hecho en la Facultad de Ciencias Empresariales ningún departamento lo ha hecho a día de hoy, en gran medida porque la aplicación de los criterios de POD suponen una pérdida considerable de plantilla, no solo de PSI, sino también de profesores asociados.
¿Cómo se van a cubrir las plazas que definitivamente autorice la Junta de Andalucía? En este caso hay que distinguir entre:
¿Cuándo se van a cubrir las plazas? Este aspecto es bastante controvertido. Tanto rector como vicerrector entienden que los nuevos contratos PSI podrán estar listos para primeros de octubre. En mi opinión es prácticamente imposible que así sea por los siguientes motivos:
¿Qué pasará si a principio de curso, o a 1 de octubre, no se podido aún contratar al nuevo PSI-UHU? ¿Quién asumirá esa docencia? Como he apuntado es muy complicado que esos contratos estén firmados a 1 de octubre. Por tanto, el profesorado estable de cada área de los departamentos, posiblemente también de las áreas afines, deberán asumir esta docencia extra. Ello conllevará una merma de la calidad docente y el restarle energías a este profesorado para dedicarlo a la investigación.
Ante la situación expuesta, el despido de todo el PSI-UHU a 30 de septiembre y también de parte del profesorado Asociado, el Comité de Empresa decidió ya en julio declarar el conflicto colectivo en la UHU si el equipo rectoral seguía adelante con su postura. En estos momentos estamos pendiente de reunión con el citado Comité para saber cuándo adoptarán esta medida, dado que los plazos corren en nuestra contra.
Finalmente indicar que los despidos previstos no hacen sino contribuir a la fuga de cerebros, a la pérdida de talento en la UHU y a una merma en la calidad docente. Además se corta la trayectoria de unos profesionales jóvenes, dinámicos, muchos de los cuales cuentan con importantes méritos curriculares. Somos un personal que hemos ido haciendo camino en la UHU, en diversas ocasiones gracias a becas y otros fondos públicos, por lo que nuestro despido impide rentabilizar la inversión realizada en nuestra formación y especialización. Dado los tiempos que corren no creo que estemos para despilfarros.
Mercedes Gordo Márquez.
Profesora Sustituta Interina (PSI) de la Universidad de Huelva. Desde el 2012 desarrolla labores de representación del colectivo PSI-UHU