El Espacio Santa Fe de Huelva, nominado a mejor recuperación de edificio histórico por National Geographic

El nuevo centro cultural se mide con la fachada interior de la Casa Batlló y el Hivernacle de la Ciudadela de Barcelona, los jardines de La Hoya en Almería y el Centro Cívico Tangram de Zaragoza

El antiguo cuartel de Santa Fe renace, por fin, como espacio cultural con más de un siglo de historia

La inauguración del nuevo espacio multifuncional Santa Fe, en imágenes

El interior del edificio en su inauguración alberto díaz
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Espacio Santa Fe de Huelva ha sido nominado por la revista Historia de National Geographic para la segunda edición de sus Premios de los Lectores +Historia, en la categoría de Mejor recuperación de edificio histórico, un reconocimiento que sitúa el proyecto de rehabilitación de este emblemático edificio de la capital entre las intervenciones patrimoniales más destacadas de España.

Impulsados por la publicación, con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba, estos galardones nacieron para destacar la labor de instituciones y entidades en la promoción y difusión de la historia y la cultura. Ahora, el renacido edificio ubicado en el paseo que lleva su nombre compite por este honor, y serán los propios lectores y seguidores de la revista quienes decidan el resultado. Las votaciones permanecerán abiertas en la página web de la publicación hasta el próximo 12 de octubre, siendo un requisito indispensable votar en las seis categorías del certamen para que sea válido. El veredicto final se hará público en las páginas del número de diciembre de Historia National Geographic

El Espacio Santa Fe compite con otros cuatro proyectos de gran envergadura. En la misma categoría de «Mejor recuperación de edificio histórico», el Espacio Santa Fe mide sus méritos con la transformación del Centro Cívico Tangram en Épila (Zaragoza), la minuciosa restauración de la fachada interior de la Casa Batlló en Barcelona, la creación de los jardines mediterráneos de La Hoya en Almería y la rehabilitación del Hivernacle del Parque de la Ciudadela, también en la capital catalana.

Exterior del edificio tras la reforma Alberto díaz

National Geographic justifica la nominación del proyecto onubense describiendo la intervención como «un trabajo casi artesanal caracterizado por el respeto a la obra original». La publicación destaca que el objetivo ha sido devolver al edificio su «imagen de antaño» y preservar «toda su esencia». Para lograrlo, los trabajos se centraron en la recuperación de la estructura metálica de la cubierta, un sistema de cerchas y pilares que lo erigen como un notable ejemplo de la «arquitectura del hierro« de finales del siglo XIX. Las piezas fueron cuidadosamente tratadas, »chorreadas, imprimadas y pintadas« en un sobrio gris claro, devolviéndoles su esplendor. La revista también elogia la luminosidad que inunda el espacio a través de sus grandes ventanales y la elección de un suelo de granito, concluyendo que los técnicos han logrado »recuperar un icono arquitectónico de la ciudad«.

El proyecto de los arquitectos Paco Márquez y Luis Rubio fue elegido precisamente por su sensibilidad hacia ese legado, respetando los valores históricos y manteniendo la diáfana estructura original. La rehabilitación obligó a demoler añadidos posteriores, sanear muros y recuperar artesanalmente las fachadas para devolverle su configuración primitiva. Hoy, esos más de 2.000 metros cuadrados se han convertido en un centro cultural multifuncional que ya ha acogido exposiciones y eventos de diversa índole.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia