Una página crucial de la política colombiana y el negocio clandestino del cruce de fronteras buscan el Colón de Oro

'Noviembre' de Tomás Corredor y 'Los renacidos' de Santiago Esteves compiten en el Festival de Huelva

Los rincones de Huelva que sirvieron de escenario a Alberto Rodríguez para su película 'Los Tigres'

Rafael Cobos trae al Festival de Huelva 'Golpes', su ópera prima con Luis Tosar y Jesús Carroza al frente

El colombiano Tomás Corredor en los jardines de la Casa Colón H24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El colombiano Tomás Corredor ha presentado hoy en el Festival de Cine de Huelva su largometraje Noviembre (Colombia, México, Brasil, Noruega, 2025), protagonizado por la actriz Natalia Reyes y estrenado en la sección Discovery del Festival de Toronto. Se trata de su primera obra dentro de este género cinematográfico.

La producción revive la toma del Palacio de Justicia por el comando guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19) en noviembre de 1985, un episodio que desencadenó una brutal confrontación entre civiles, secuestradores, ejército y policía nacional durante casi 27 horas, llevando al límite la situación del país. «Yo tenía nueve años cuando ocurrieron los hechos, que me dejaron muy marcados y siempre estuvieron en mi imaginario», explica Corredor, quien reconoce que sentía «la necesidad de contarla».

El realizador señala que la película busca transmitir la tensión vivida en aquel momento desde un punto de vista íntimo: «La película se centra en un espacio muy reducido, un baño, por el que pasan más de 30 personajes que no saben muy bien lo que pasa fuera; la tensión los acaba desbordando. Estar allí hace aflorar la verdadera condición humana».

Más que ofrecer respuestas, Corredor pretende generar reflexión: «No creo que una película deba dar un mensaje; quiero que la gente pueda dialogar después de verla, que las personas piensen sin estar enfrentadas continuamente en bandos. Esta película abre diálogos, resignificando el pasado en el presente».

Para el director, la fidelidad a la memoria colectiva fue una prioridad durante el proceso creativo. «Hemos sido muy respetuosos con la historia y con las personas que sufrieron aquello. La investigación para hacer el guion fue muy dura y ardua, porque había mucha información y muchos libros», destaca.

Corredor, formado en cine en Bogotá, ha trabajado como director comercial en varios países y como profesor en universidades y escuelas de cine en Colombia. En 2020 dio el salto al cine de autor con su obra Graceland, su primer largometraje escrito, dirigido y producido en solitario. Ese mismo año concluyó Lo-Fi Diary, una serie experimental de 366 microfilmes, uno por cada día del año.

El cineasta argentino Santiago Esteves presentando 'Los renacidos'

Largometraje plagado de suspense

Por su parte, Santiago Esteves ha llegado a la 51 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con un largometraje plagado de suspense. Se trata de Los renacidos (Argentina, España, Chile, 2025), seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Shanghái y en el Santiago Festival Internacional de Cine en Chile, que se enmarca dentro de la Sección Oficial del certamen onubense.

Dos hermanos, distanciados por las circunstancias adversas del pasado, se unen para llevar a cabo un negocio muy peligroso. Su misión consiste en orquestar la desaparición de personas, ayudar a fingir su muerte y facilitar así el cruce de la frontera de manera ilegal. Un entramado que les ha permitido sobrevivir, pero que ha aumentado la magnitud de su brecha familiar.

Como ha señalado Esteves durante la presentación, la idea de la película «nació de una noticia de radio que oí con el propietario de una funeraria», un disparador que le permitió imaginar «esta historia de gente que se hace pasar por muertos para cruzar la frontera». El director explica que, desde el inicio, trabajaron para que la historia avanzara con fuerza: «El misterio que quería imprimir nos fue llevando a comprimir la historia y las subtramas, para centrarlo todo en los hechos, siempre a favor de la intensidad».

El cineasta destaca también la singularidad del escenario donde se rodó el filme: «Aunque está rodado en los increíbles paisajes de Mendoza, que parecen de otro planeta, la historia es muy universal y por eso creo que puede funcionar muy bien en cualquier parte del mundo».

Nacido en Mendoza, lugar donde se desarrolla su thriller, Esteves realizó sus estudios en la Universidad del Cine mientras lo compaginaba con su trabajo como montajista junto a directores como Pablo Trapero y Mariano Llinás. El primer largometraje que dirigió, La educación del rey (2017), fue presentado en el Festival de San Sebastián y estrenado comercialmente en países como España, Francia, Italia, Estados Unidos y varios de América Latina.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia