¿Dónde pueden estar los restos del teatro de la ciudad romana de Arucci Turobriga?
Este emblemática construcción imperial se resiste de momento al equipo de arqueólogos que llevan más de dos décadas trabajando en el yacimiento de Aroche, aunque no les faltan teorías
«Tenemos algunas ideas, pero seguimos trabajando», manifiesta Nieves Medina, arqueóloga municipal
En este pueblo de Huelva puedes visitar los restos de una antigua ciudad romana
El pueblo de Huelva que recrea su pasado romano en la antigua ciudad de Arucci-Turóbriga
Reconstruyen con Inteligencia Artificial la ciudad romana de Turóbriga

Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónNo todas las ciudades romanas del mundo antiguo se erigieron a imagen y semejanza de Roma, pero sí plasmaron el tradicional plano hipodámica heredado de los griegos, con las calles Cardo y Decumano cruzándose en el eje del foro, reconocible espacio central de su entramado urbano. En el yacimiento de Arucci Turobriga, en pie entre los siglos I y IV d. C., podemos contemplar eso y mucho más. La arqueología nos ha revelado toda la planta de la ciudad romana cercana a Aroche, sin superposición de construcciones de épocas y civilizaciones siguientes, con la excepción hecha de la ermita de San Mamés (s. XIII).
Esta situación permite ver claramente cómo se organizaba la ciudad, dónde estaba cada edificio destacado, siguiendo los cánones clásicos, en analogía con otras urbes hermanas. Tras 22 años de campañas arqueológicas, desarrolladas por el Grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Aroche, hay una construcción muy representativa que se resiste a aparecer: el teatro o anfiteatro.



«Tenemos algunas ideas pero seguimos trabajando», comenta a Huelva24 Nieves Medina, arqueóloga municipal, presente en todas las campañas llevadas a cabo. Gracias a ellas, ahora mismo se puede visitar en Arucci Turobriga el foro, la plaza pública, el mercado de la ciudad y las termas, que, como valora Medina «son unas de las más grandes y extensas documentadas en la Bética».
Tres grandes casas
También resalta que se han excavado parte de la muralla, así como «tres grandes casas», entre las que destaca la conocida como Casa del Peristilo, la más grande de todas, «con casi mil metros cuadrados en planta», resalta la experta.
«La ciudad intramuros tiene unas cuatro hectáreas y media, pero extramuros tenemos bastantes más. Es lo que nos falta por delimitar»
Nieves Medina
Arqueóloga del Ayuntamiento de Aroche
Sin embargo, no ha aparecido el teatro o anfiteatro que toda ciudad romana se precia de tener, para orgullo y divertimento de sus habitantes. La ciudad Intramuros tiene unas cuatro hectáreas y media, pero extramuros tenemos bastantes más. Es lo que nos falta por delimitar. Tendemos a pensar que son 7-8 hectáreas», indica Medina, que no pierde la esperanza.
Realiza un razonamiento con que justifica que claramente existió un teatro o anfiteatro en Arucci Turobriga. «Debe estar, porque esta ciudad fue fundada por Augusto y tiene que representar el poder del imperio. Normalmente los teatros y anfiteatros hacen esa promoción imperial. Por tanto, la ciudad debería tenerlo». En este caso además, la ciudad se creó para ejercer un control sobre el territorio y acometer una romanización acelerada, con la participación de colonos latinos.
Posibles ubicaciones
En cuanto a posibles ubicaciones, la arqueóloga arochena explica que el catedrático Juan Campos, ya jubilado y maestro de gran parte de los arqueólogos que han rescatado en los últimos años los restos de la Huelva del pasado, tenía una teoría. «Hay una vaguada y él, que fue el impulsor de este proyecto, siempre ha pensado que puede estar en una zona donde no han crecido árboles y hay afloramiento rocoso y posiblemente podría ser la ubicación de este teatro o anfiteatro», explica.

Lo mismo que Medina se apoya en lo que es norma es las ciudades romanas para sumar esperanza al hallazgo sonado del teatro, también advierte de que estos destacados edificios no eran en todos los casos tal y como los esperamos. Al respecto, expone que «otra cosa es que es que el teatro o anfiteatro fuese construido con materiales efímero. Muchos anfiteatros romanos estaban hechos de madera. Sólo tenían zócalos de piedra, pero los alzados eran de madera. Podría darse ese caso y sería uno de los condicionantes de por qué no se ha conservado o aún no lo hemos encontrado».
Una cantera para Aroche
Otro aspecto importante a tener en cuenta que es que el núcleo urbano de Aroche está a prácticamente kilómetro y medio del yacimiento y éste se extiende en un llano. «Se producen los primeros expolios desde que la ciudad se abandona en el sigloIV. Incluso en época romana para la ampliación de las villas rústicas del entorno. Durante la época medieval y moderna, incluso hasta hace 50 años, la ciudad ha servido de cantera de materiales para todas las construcciones del pueblo», explica Medina.
Hay dos ejemplos muy claros de esta situación: «El Castillo de Aroche y sobre todo la remodelación para convertirlo en plaza de toros en 1904 está hecha con piedras y ladrillos de la ciudad romana. De hecho, cuando entras en la plaza ves trozos de muro que incluso conservan aún pinturas romanas, pero están reutilizados en el ruedo del coso taurino», expone.
Pero no acaba ahí la reutilización de materiales, porque «La mayoría de casas de Aroche están hechas con piedras, ladrillos, columnas, sillares, todo lo que han podido acarrear. La ciudad está muy expoliada, por lo que no sería extraño que las piezas de ese posible teatro o anfiteatro estuvieran reutilizadas en el propio núcleo urbano de Aroche».
Un enigma por resolver
Sea cual sea la teoría acertada acerca de dónde está y qué ocurrió con el teatro o el anfiteatro romano de Arucci Turobriga, lo que espera los expertos es que se acabe resolviendo el enigma. Por constancia y recursos no va a ser, como se ha venido demostrando. Actualmente está en marcha la más reciente campaña, centrada en excavar la necrópolis norte y la zona del campo de Marte, donde hay edificios usados por los jóvenes de las elites de la ciudad para cultivar cuerpo y mente y prepararse para la vida pública.
En todas las campañas emprendidas el Ayuntamiento de Aroche y el Grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva ha contado con el respaldo de la financiación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Fundación Cajasol y la empresa HortiFruit. Sus sucesivos Planes Generales de Investigación (PGI) han ido desentrañando las huellas más profundas de la ciudad, un cometido que continuarán en sucesivos años.
«Es un yacimiento muy bien posicionado a nivel científico»
Nieves Medina
Arqueóloga del Ayuntamiento de Aroche
Todos los descubrimientos logrados en el trabajo de campo, han dado pie a investigaciones y más conocimiento para entender cómo era la vida en la ciudad y transmitirlo a los miles de visitantes que cada año la recorren. Para los responsables del yacimiento es muy importante que se produzca esa transferencia y a medida que se han ido excavando y estudiando más zonas del entramado urbano, se han ido poniendo a disposición del público.
De hecho, se realizan durante el año visitas guiadas, representaciones y recreaciones históricas como el Festival de Diana. Paralelamente, Arucci Turobriga es de los yacimientos que «más bibliografía ha generado en los últimos años», destaca Nieves Medina. Ya se han leído cuatro tesis sobre la ciudad y hay dos más a punto de finalizar.
También se han realizado publicaciones en revistas científicas y se han impartido conferencias, como recientemente ocurrió en el Simposio Internacional de Patrimonio Cultural Icomos, celebrado en Valladolid, al que se aportó un resumen de todo el trabajo realizado en estos años. El profesor Javier Bermejo también ha participado en congresos en Italia, Francia y por todo el territorio nacional. «Es un yacimiento muy bien posicionado a nivel científico», valora Medina.
Al igual que ha ocurrido con todos los vestigios que han ido apareciendo en Arucci Turobriga, tocará recomponer en próximas fechas las piezas del rompecabezas, interpretarlas para darle sentido a un paisaje que ejerce una poderoso influjo sobre los que se vinculan a él, como si fueran instrumentos guiados de su resurgimiento.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión