Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»

David González Cruz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, destaca que el congreso conmemorativo del descubrimiento pone «luz» en la «cooperación» entre España y América

Recuerda que «desde el estado español se atendió a esos territorios como reinos y no como colonias» y que la corona «protegió jurídicamente a los indígenas»

Expertos de Europa y América se reunirán en Huelva para analizar el legado colombino

Los tesoros arqueológicos que puede revelar la finca de la cuñada de Colón

Curiosidades en torno al primer viaje de Colón: Una financiación forzosa y una cuñada exiliada

Inauguración del Congreso en la Universidad de Huelva H24
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Frente a ideas, teorías, datos inexactos y bulos que circulan por las redes sociales y reproduce la IA, está el rigor científico de historiadores de prestigio de diferentes partes del mundo para difundir verdad entre la confusión. Es la confrontación que desde Huelva se realiza estos días con la celebración de la quinta edición del Congreso Internacional conmemorativo del Descubrimiento de América. Persigue a este acontecimiento histórico que expandió el mundo conocido para los europeos una leyenda negra, que según los expertos tergiversa interesadamente el encuentro entre dos mundos que se propició con el primer viaje de Cristóbal Colón con su tripulación onubense en tres naves en 1492.

Este año el congreso viene con el título de 'Historia de la cooperación y de los intercambios entre España y América (1492-2025)'. El evento, gratuito y abierto a todos los interesados, reparte sus conferencias, mesas redondas y actividades entre Huelva, La Rábida, Moguer y San Juan del Puerto, lugares colombinos claves en la gestación de la travesía colombina y que se adentra en interesantes aspectos con voces autorizadas como guía.

Imagen principal - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»
Imagen secundaria 1 - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»
Imagen secundaria 2 - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»

«Este congreso pone el valor todas esas relaciones de cooperación. Aparte de las sombras de la historiografía que ha construido la leyenda negra, y que ha tratado de exagerar, también hay luces y este congreso tata de atender a esas luces», señala a Huelva24 David González Cruz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva y director del congreso.

«Máximos especialistas en sus materias»

Indica que este evento siempre ha buscado «poner en valor» los Lugares Colombinos «y proyectarlos internacionalmente», pero sobre todo «acabar con determinadas afirmaciones que no tienen rigor científico». Para ello ha vuelto a reunir a «los máximos especialistas en las materias en las que se abordan». Proceden, además de España, de Francia, Estados Unidos, Perú, México, Portugal, para contar con «una visión global».

«Hay una leyenda negra que identifica el Descubrimiento de América con la conquista y se habla de matanzas indígenas. Las fuentes documentales no indican eso»

En este sentido, comenta que «hay una leyenda negra que identifica el Descubrimiento de América con la conquista y se habla de matanzas indígenas en el descubrimiento. Sin embargo las fuentes documentales no indican eso. No hubo matanzas de indígenas». Lo que se indica es que se producen intercambios de carácter comercial «entre los indígenas, que ven objetos desconocidos que para ello tienen un gran valor, precisamente por considerarlos extraños, y para la expedición hay otros productos americanos que tienen más valor que para los propios nativos».

González Cruz subraya que «en ese primer viaje hay una relación bastante cordial» y recuerda que incluso la reina Isabel la Católica «da instrucciones inmediatamente después de descubrirse América para que se le trate amablemente a los indígenas». Sin embargo, lamenta que el descubrimiento de América ha sido difundido «por intereses políticos y económicos de otros países con una leyenda negra, que precisamente el primer viaje de Colón no responde a ello».

Precisamente apoyados en lo que está recogido en las fuentes documentales, se ha dedicado el congreso este año a «la cooperación y los intercambios entre España y América, desde 1492 que sería el primer ejemplo de cooperación e intercambios de productos, hasta los proyectos de cooperación que se dan hoy».

Imagen principal - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»
Imagen secundaria 1 - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»
Imagen secundaria 2 - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»

El catedrático de la Universidad de Huelva pone otro ejemplo y apunta que hay que tener en cuenta que en América hay grandes universidades desde la Edad Moderna, «incluso más importantes que determinados lugares de España». Explica que desde el estado español «se atendió a esos territorios como reinos y no como colonias y por tanto se implantó allí instituciones universitarias y educativas y culturales semejantes». Por tanto hay «un trasvase cultural, de intercambio, de cooperación». Igualmente, actualmente hay muchos proyectos de desarrollo sostenible que se llevan a cabo desde instituciones españolas en América, desde lo local, como la Diputación de Huelva y varios ayuntamientos, a lo nacional, con Ministerio de Asuntos Exteriores, pasando por comunidades autónomas, administraciones que inciden en proyectos de desarrollo económico, educativo y del patrimonio histórico.

Por ejemplo, la conferencia inaugural de la doctora Adelaida Sagarra Gamazo, de la Universidad de Burgos, profundiza en el hecho de que « la corona española protegió jurídicamente a los indígenas en el siglo XVI». Al respecto, González Cruz señala que frente a la explotación colonial de otros países, la corona española «entiende que es un territorio más y que no lo denomina colonia sino reinos de indias al mismo nivel que el reino de Granada o del de Aragón».

Por otra parte, otra ponencia, a cargo de Louis Benar-Tachos (de la Sorbona, Universidad de París), se centra en 'La microhistoria de los intercambios en las crónicas de Indias; Gonzalo Fernández de Oviedo». El profesor Rafael Sánchez Concha, de Perú, habla de de la colaboración hispano-indígena en la independencia del Perú. «Los indígenas eran más partidarios de la corona que de los criollos independentistas. La experiencia demostró que los independentistas los trataron peor y les tomaron las tierras que tenía, a diferencia de la corona española, que respetaba las que tenían en ese momento», indica González Cruz, que matiza que «evidentemente se quedaron con tierras de los indígenas, pero fueron los líderes independentistas, que supuestamente se dice que promovieron la independencia para liberar a los indígenas, quienes los sometieron después y les quitaron los derechos que ya les había reconocido la corona española».

El director del congreso también destaca el análisis de las lenguas indígenas, que ya desde la época del descubrimiento se estudiaron, o la circulación de ideas ante las catástrofes naturales. «Sirvió tanto el conocimiento de lo que pasaba en América aquí como lo que pasaba aquí allí. Con los terremotos y volcanes, por ejemplo».

Un protagonismo que debería ser compartido

Otro propósito del congreso es «situar cada cosa en su sitio», indica el catedrático David González Cruz, que señala que «Cristóbal Colón se ha llevado todo el protagonismo del Descubrimiento de América y nosotros entendemos, como historiadores que conocemos las fuentes documentales que fue una empresa evidentemente liderada por él, que es quien tuvo la idea del proyecto, pero es una idea cooperación y colaboración con diferentes agentes implicados». Entre ellos están los marinos de Huelva, los frailes, los cuñados de Cristóbal Colón, los vecinos de Palos, de Huelva, de Moguer y San Juan del Puerto, que tuvieron que contribuir financieramente a este proyecto, la abadesa de Santa Clara, y los personajes de las villas de las diferentes localidades». Todos ellos «apoyaron a Cristóbal Colón en ese proyecto en un momento en el que había una presión social en la que se burlaban de Cristóbal Colón y no era fácil confiar en su figura. Son los onubenses los que confían en él y los que le llevan a América».

«Había una presión social en la que se burlaban de Cristóbal Colón y no era fácil confiar en su figura. Son los onubenses los que confían en él y los que le llevan a América»

Hay que recordar que el proyecto de Colón ya fue rechazado en la corte de Portugal y que con el impulso de importantes personajes de Huelva fue posible. Un aspecto destacable es la navegación. Como manifiesta González Cruz, «si Colón no hubiera contado con Martín Alonso Pinzón, que era un gran navegante, como los Niños, que habían hecho navegaciones previas por el Atlántico, dedicadas al comercio y actividades pesqueras, con Guinea, Cabo Bojador, entre otros puntos, difícilmente hubiera encontrado marinos con esa capacitación para llevar a cabo una empresa de las dimensiones que acabó siendo».

Exposiciones y visitas

El congreso cuenta con tres exposiciones y tres visitas en tres puntos de la localidades colombinas. En la Universidad de Huelva albergará una muestra sobre los proyectos de cooperación de la institución académica con la América Hispana, mientras que en Moguer se mostrará una exposición que refleja cómo se recordó el cuarto centenario del Descubrimiento de América, coordinada por Eduardo Sugrañes y su hijo, Jesús Sugrañes Andivia. El domingo 12 de octubre se inaugura en San Juan del Puerto una muestra sobre sociedad y cultura en el nuevo mundo. «La idea de esta exposición es mostrar no sólo los monumentos vinculados a la gestación del descubrimiento de América en los lugares colombinos, sino también lo que los descubridores y colonizadores se encontraron en América, otra cultura como la indígena. En este encuentro entre dos mundos queremos poner en valor el diálogo y el entendimiento con las culturas existentes en América», resalta González Cruz.

Imagen principal - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»
Imagen secundaria 1 - Rigor histórico contra las leyendas negras del Descubrimiento de América: «No hubo matanzas de indígenas»

Las visitas serán al Muelle de las Carabelas, en La Rábida, este sábado, día en el que también se conocerá el Convento de Santa Clara y la visita a la finca de la cuñada de Cristóbal Colón en San Juan del Puerto, perteneciente a Briolanja Moniz Perestrello, donde González Cruz confirmó que se están realizando «prospecciones geofísicas para identificar que resptos puede haber. Estamos a la espera de los resultados».

El programa también incluye mesas redondas, como la coordinada por el periodista Norberto Javier, director de Canal Sur Huelva, que trata la cooperación y los intercambios con Iberoamérica desde los lugares colombinos. Cuenta con la intervención del presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano; Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva; y alcaldes como el de Moguer, Gustavo Cuéllar, y la alcaldesa de San Juan del Puerto, Rocío Cárdenas. También intervienen la vicerrectora de Cooperacion de la Universidad de Huelva, Miriam Martín Cáceres, y la directora de la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida, María de la O Barroso.

González Cruz está muy agradecido por el amplio respaldo que ha recibido este congreso por parte de patrocinadores y colaboradores destacados como el Grupo de Investigación 'Mentalidad, Sociedad y Medioambiente en Andalucía e Iberoamérica', la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, la Diputación de Huelva, el Puerto de Huelva, el Ayuntamiento de Moguer y el de San Juan del Puerto, la Diócesis de Huelva, el Centro de Profesorado CEO Huelva-Isla Cristina, el Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural (Ciphch) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Huelva.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia