es del 10%, lejos del 4% de los alimentos básicos
El PSOE pide bajar el IVA del pescado para contrarrestar la caída del consumo
13.17 h. La diputada por el PSOE de Huelva en el Congreso de los Diputados Pepa González Bayo, en nombre del grupo parlamentario socialista, ha presentado una proposición no de ley (PNL) relativa al tipo de IVA aplicable al pescado ante la caída del consumo en España, para su debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

En la misma, según reza en el texto de la moción, a la que ha tenido acceso Europa Press, insta al Gobierno a llevar a cabo un estudio en profundidad de los tipos impositivos, como el IVA, aplicados al pescado en otros países miembros, en su caso, que determine cómo afecta a la competitividad del sector español en comparación con los del resto de países. Asimismo, pide al Ejecutivo que adopte las medidas adecuadas para homogeneizar las políticas europeas y evitar distorsiones en nuestro mercado, además de contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, mediante la bajada, en su caso, del tipo impositivo del pescado, incentivando, a su vez su consumo.
En el escrito de la proposición, el PSOE argumenta que desde el ministerio se ha valorado las rebajas de IVA, justificando que la bajada del Impuesto de Valor Añadido ayuda a incrementar el consumo de un bien y a eliminar las desventajas en términos competitivos frente a otros países de la Unión Europea, donde tributan a tipos más reducidos estos productos, como la flor cortada. Por ello, el PSOE considera que el Mapama tiene que apostar por un lado, por potenciar una dieta saludable y, por otro, por fortalecer al sector pesquero, que está viendo mermada sus ventas cada año y tiene que dejar de ver este alimento como un refresco, en cuanto a su tributación.
Actualmente los productos de la pesca cuentan con un IVA del diez por ciento, desde todos los eslabones de la cadena de comercialización, se lleva muchos años solicitando su reducción al cuatro por ciento, como soportan otros alimentos básicos, tales como la fruta, el pan o la leche, los llamados productos de primera necesidad.
El informe de Consumo de Alimentación en España de 2016 del Mapama señala que el consumo medio en los hogares de productos de la pesca realizado por persona y año al cierre del año 2016 fue de 25,35 kilos, un consumo total de 1.132 millones de kilos. Esta cantidad supone una bajada del dos por ciento con respecto al año anterior, y un 4,4 por ciento menos que en 2014, lo que viene a constatar la bajada progresiva del consumo de pescado fresco. En cuanto al pescado congelado, su consumo ha experimentado un descenso del 5,2 por ciento mientras que el consumo de marisco, moluscos y crustáceos, y de pescado en conserva ha descendido un 2,9 por ciento y 0,5 respectivamente. Otro dato a destacar es que el 80 por ciento del consumo de pescado fresco y congelado, según los datos del informe citado del Mapama, corresponde únicamente al pescado fresco, incluido en zonas de interior.
El consumo de pescado en España se clasifica en el pescado fresco y congelado, a cuyo consumo corresponde al 56 por ciento del total; en marisco, moluscos y crustáceos, con un consumo del 26 por ciento; y por último en las conservas, con un 18 por ciento.