Huelva cierra 2011 con una de las tasas de paro más alta del país
El drama del desempleo
A la hora de analizar lo que ha dado de si el año 2011 en diferentes aspectos en Huelva, mención aparte es necesario hacer a la que es sin duda la principal cuestión de preocupación para los españoles y, por supuesto, también para los onubenses: el desempleo. Y no es para menos porque la tasa de paro, según los datos de la EPA relativos al tercer trimestre del año, alcanza en Huelva la cifra del 32,43%, una de las más altas del país.

A falta de publicar en unos días losdatos de paro en el mes de diciembre y los correspondientes al cuartotrimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), las cifras dedesempleo en la provincia de Huelva han alcanzado en 2011 cotasalarmantes. Los números hablanpor sí solos: el año finaliza con una tasa de paro según laEPA del 32,43 %, una de las más altas del país, o lo que es lomismo, 60.162 personas desempleadas en el conjunto de la provinciaregistrados en noviembre en los servicios públicos de empleo.
Elcomportamiento de esos datos ha sido desigual a lo largo del año quecomenzó con lo que parecía una evolución favorable. Así, losdatos referentes al mes de enero dejaban en laprovincia 57.483 parados, 1.709 desempleados más que el mesanterior. En febrero56.049 personas estaban registradas en las oficinas del ServicioAndaluz de Empleo (SAE), lo que suponía un descenso de 1.434personas, un 2,49% menos respecto a enero, con lo que Huelva se ponía a la cabeza enel descenso en el número de parados a nivel nacional en loque parecía una tendencia positiva en la evolución del desempleo,ya que también creció el número de personas afiliadas a laSeguridad Social, un 1,90%, colocándose en 192.729. Esa tendenciacontinuó en el mes de marzo,donde el paro disminuyó un 2,74% respecto al mes anterior, 1.537 personas desempleadas menos, y que convirtió a Huelva, con54.512 demandantes de empleo, en la segunda provincia de Españadonde más descendió el paro en computos globales. Así, seprodujeron descensos en el número de desempleadosen ambos géneros, en todos los grupos de edad y en todos lossectores de actividad económica, a excepción de la industria.
Sinembargo, el respiro duró poco, y a lo largo del mes de abril sehicieron públicos los datos de la Encuestade Población Activacorrespondientes al primertrimestre del año,que situaron a la provincia de Huelva como la que más paroporcentual tenía de toda España. 82.800 personas desempleadas en laprovincia de Huelva, el 32,9 % de su población activa en paro, porencima de la media de Andalucía, situada en el 29,60 % y de Españaen el 21,29%; un récord histórico. Huelva registraba también la mayor tasa de parofemenino del país, por encima del 35 por ciento. Hay que tener encuenta que los datos estadísticos sobre el paro oficial que se registra en España lo recoge la EPA,encuesta trimestral que elabora el Instituto Nacional de Estadística, (INE),mientras que el paro registrado es un indicador del número depersonas que están inscritas en los servicios de empleo, en este caso el SAE, en demandade trabajo.

Enabril,el paro que se contabilizaba en el SAE experimentó una bajada del 4,75%respecto a marzo, situándose el numero total de parados en 51.925,un buen dato mensual y que hacía que Huelva duplicara el descensoque se había producido en Andalucía de un 2,05% y triplicara elregistrado a nivel nacional de un 1,48%. En mayo,la provincia de Huelva finalizó el mes con 51.408 persona inscritasen el SAE. Esta cifra suponía una disminución del 1% respecto almes anterior, que aún siendo positiva, el dato que resultaba máspreocupante es el interanual, ya que la comparación con mayo de 2010deja 2.872 personas inscritas más, lo que porcentualmente significaque se había producido un aumento de desempleados del 5,92%, casi unpunto más que la media andaluza, que se situó en el 5%. Latendencia favorable que hasta mayo se había venido produciendo enlas cifras del paro se invirtió a partir del mes de junio.Así, el número de parados de la provincia inscritos este mes en elSAE ascendía a 53.433, 2.025 personas más que el mes anterior, loque supone un incremento del 3,94%, una cifra que nada tenía que vercon los datos en Andalucía, donde se registró un descenso del parodel 0,20%.
Alo largo del mes de julio, se hicieron públicos los datos de la EPA correspondientes al segundotrimestre del año,que dejaban en Huelva 66.100 personas desempleadas, una tasa de parodel 26,06%, por debajo de la media andaluza aunque por encima de lanacional. La campaña fresera y el inicio de la temporada turísticafueron las dos claves de esta mejora en las cifras de desempleados,casi siete puntos menos que en el trimestre anterior. La tasa deactividad en Huelva también es positiva, al colocarse en el 60,47%,dos puntos más que la media andaluza y en la media nacional.
Enjulio,54.310 personas se encontraban en paro en Huelva que fue la provinciaandaluza con peor comportamiento en este mes, ya que se produjo unaumento del 1,02% respecto al mes anterior y que en númerosabsolutos supone 877 parados más. La agricultura fue el sector conmayor incremento de desempleados. En Andalucía y en el resto de España el paroregistrado bajó. Se produjo un aumento en el número de paradosinscritos del 8,74% respecto al mismo mes del pasado año. El mes deagosto, se cerró en la provincia de Huelva con 55.666 parados,1.356 desempleados más que el mes anterior; un dato que fue muynegativo, sobre todo si se tiene en cuenta que esta cifra suponíaun incremento del 2,50% respecto a julio, cuando elaumento a nivel andaluz y nacional fue de la mitad.

La provincia de Huelva registraba 57.456 personas paradas en elmes de septiembre. El incremento respecto al mes de agosto fuede 1.790 personas, debido en gran medida a la finalización decontratos en el sector servicios al concluir la temporada altaturística. La provincia de Huelva volvió a superar en más de unpunto los porcentajes de subida de la comunidad autónoma y del restodel país, situándose en el 3,22%. Eldato fue malo, pero aún peor lo fue la comparación con elmismo mes del año pasado. El incremento interanual en la provinciade Huelva fue del 8,15%, superando en más de tres puntos la mediaandaluza.
LaEncuestade Población Activacorrespondiente al tercertrimestrefue un auténtico mazazo ya que, según estos datos, el paro aumentóen la provincia respecto al trimestre anterior en 13.800 personas,situando la cifra total en 79.900 desempleados. Esto suponía unincremento del 20% respecto al trimestre anterior. Huelva se convirtió así en latercera provincia de Andalucía con mayor tasa de desempleados, un32,43%, sólo superada por Almería y Córdoba. Elfinal de la temporada turística fue una de las claves para esteespectacular aumento, que sitúa a la provincia en unos datos dedesempleo devastadores. Respecto al número deocupados, alcanzó los 166.400, lo que indicaba unatasa de actividad del 58,74%.
El paro registrado en en la provincia de Huelva correspondiente almes de octubrese incrementó en 745 personas, lo que suponía un aumento del1,30% respecto al mes anterior, situándose el número total dedesempleados en 58.201 personas. Este aumento fue dos puntosporcentuales inferior a la media de Andalucía y se situó tambiénpor debajo del dato nacional. El aumento de las contrataciones parael inicio de la plantación de los productos hortofrutícolas explicabaeste mejor comportamiento del paro en Huelva, aunque lavariación interanual denotó una caída importante de la actividad,con un incremento del paro registrado del 8,07% respecto al mismo mesdel año anterior. En noviembre, el paro registrado alcanzó a62.162 personas, 1.961 personas más que el mes anterior, lo quesupuso un incremento del 3,36 por ciento y la mayor subida de toda lacomunidad andaluza. En el análisis interanual, el paro subió un 8,4%en comparación con noviembre de 2010. Queda pendienteel dato de paro registrado correspondiente al mes de diciembre que sehará público en los primeros días de 2012 y el de la EPA delcuarto trimestre del año que se conocerá a lo lago del mes de enero.

La situación de los autónomos
La cifra de autónomos que en Huelva han tenido que echar elcierre a sus negocios durante el año 2011 ha seguido la líneaascendente marcada ya en años anteriores, y que se traduce en másde 3.800 negocios cerrados a consecuencia de la crisis, según losdatos facilitados recientemente por la Asociación de TrabajadoresAutónomos de Andalucía (ATA-A). Por poner un ejemplo, de octubre anoviembre de este año se perdieron en términos netos un total de130 autónomos en la provincia, lo que supone un descenso del 0,5 porciento, es decir una tasa superior a la alcanzada en Andalucía, quefue del 0,4 por ciento o a nivel nacional donde se registró el 0,3por ciento, cifras que dibujan un negro panorama si se tiene encuenta que de octubre a noviembre en Andalucía desaparecieron casiel mismo número de trabajadores autónomos que en todo el año 2010.
En el sector de la construcción, y con los datos hasta el mes denoviembre en la mano, han desaparecido 197 autónomos en este año,74 en las actividades administrativas y 39 en el sector deltransporte. No obstante, otros sectores, como la hostelería, lasactividades educativas, sanitarias o de agricultura, han sufrido unligero incremento. En 2011, hasta el pasado mes, se han registrado más de 5.300altas como autónomo, mientras que las bajas se han situado en másde 5.500, aunque muchas de ellas correspondientes a jubilaciones.
Empresas y trabajadores públicos
La situación financiera de las administraciones públicas, y enespecial de las locales, han provocado que muchos ayuntamientos sehayan enfrentado a lo largo de este año a situaciones límites antela falta de financiación. Así, al retraso habitual en el pago aproveedores, cuya deuda en muchos municipios alcanzan cifrasexorbitantes, se ha unido también el retraso en el pago de nóminasa los empleados públicos de algunos ayuntamientos de la provinciacomo Ayamonte, Alosno, Aljaraque, Bollullos o Valverde, por citaralgunos ejemplos. Otras soluciones más drásticas han pasado por lapresentación de Expedientes de Regulación de Empleo, biendefinitivos, ERE, o temporales, ERTE, que se han convertido en uno de los instrumentos en manos de los dirigentes políticos para cuadrar cuentas y luchar contra lafalta de dinero en las arcas públicas.
Así, y por citar algunos ejemplos, en Huelva, la empresapública Urbaser encargadadel mantenimiento y limpieza de parques y jardines, tras readmitir alos 20 empleados despedidos recientemente, acordó la presentaciónde un ERTE que podría ser aplicable a toda la plantilla y con unaduración máxima de seis meses. Otras empresas públicas de lacapital en las que también se han producido despidos han sidoVolconsa,Soldene y, la última en apuntarse a la lista, Sar Quavitae. EnAljaraque, planea también un ERTE que podría llegar a afectar acerca de 300 trabajadores municipales, los que supone un 65% deltotalde una plantilla compuesta por 450 personas. Por el momento, se hapresentado un ERTEen el Patronato Municipal de Deportes del municipio queafectaráa catorce trabajadores y se realizará bajo la modalidad de reducciónde jornada. En Ayamonte, su regidor ha anunciado que estudia lapresentación de un ERTE que podría afectar hasta a 80 trabajadoresmunicipales.

Yla lista es larga entre impagos de nóminas, empleados públicosdespedidos o empresas municipales que echan el cierre. Menos mal quemañana será otro año.