LAS GANANCIAS SE REDUCEN
Una maduración acelerada obliga a los productores de fresa a destinar el 30% a la industria
13.10 h. Freshuelva ha asegurado que la 'ola de calor' que ha sufrido la provincia ha acelerado 'muchísimo' la maduración de las fresas, haciendo que 'pierda consistencia' y 'no toda la fruta esté en condiciones de llegar al mercado exterior', derivándose entre el 25 y el 30 por ciento a la industria.

Así, en declaraciones a Europa Press, el gerente de la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, Rafael Domínguez, ha señalado que se prevé que a partir de ahora haya un mayor porcentaje de recolección de fruta para la industria –para la elaboración de zumos, purés, congelados, yogures o helados– o para el mercado interior y que esta cantidad se irá incrementando, por lo que puede que en unos diez días llegue al 50 por ciento la producción destinada al mercado industrial.
En este sentido, ha apuntado que esa es la última fase de la campaña de producción, por lo que la misma se irá terminando progresivamente y ha recordado que la fecha clave de finalización suele ser a mediados del mes de junio, cuando la producción está prácticamente llegando a su final.
Asimismo, ha reseñado que depende también de la situación de los mercados y lo que demanden, toda vez que comienzan también la llegada de otros productos como el melocotón, la nectarina o la cereza, que también se han acelerado con el calor, por lo que en este momento la fresa se encuentra en competencia con otras campañas del país y con el producto de otros países.
Si además de acelerarse la maduración el mercado ya está restringiendo la demanda, poco a poco irá reduciéndose hasta terminar, ha argumentado Domínguez antes de apuntar que siempre queda un porcentaje de plantaciones que continúan todo el mes de junio.
Por otra parte, ha apuntado que aunque en un inicio se preveía que la campaña finalizara con en torno a entre 280.000 o 290.000 toneladas de producción y comercialización –al igual que la anterior–, podría darse alguna variación por los motivos expuestos, toda vez que ha remarcado que hasta el 15 de junio no se va a saber.
En este punto, Domínguez ha reseñado que la campaña se ha desarrollado con normalidad, exceptuando dos fases: la ola de calor y la semana de intensas lluvias continuadas de marzo que son las que más daño han hecho y pueden marcar la campaña.
Esto al final puede hacer que pueda haber una diferencia con respecto a la campaña pasada –donde no se dieron incidencias– en cuanto a volumen de exportación, lo que puede repercutir al final en que no salgan los todos los números como el año pasado, ha agregado. Por ello, considera que en volumen de facturación se encontrará por debajo y los números no será los de la campaña del año pasado, debido a todos los factores enumerados.
Finalmente, ha recordado que la última campaña de fruto rojo en finalizar es la del cultivo del arándano, que también se ha acelerado por la ola de calor por lo que ha ido incrementando el volumen y ha provocado que descienda su precio. Está previsto que esta campaña finalice a principios de julio, aunque tal vez se adelante una semana.