Tras las 5000 toneladas registradas en 2007
El impulso de la Junta al compostaje de subproductos agrarios permite aumentar hasta 90.000 toneladas su producción anual
13.55 h. La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente lleva a cabo desde hace años diversas actuaciones con el objetivo de promover este proceso, que en los últimos años ha notado un aumento tanto en el número de empresas, como en la cantidad de compost producido.Una treintena de almazaras se han acogido a las subvenciones para la construcción de plantas para el aprovechamiento agrícola del compost.
Este apoyo de la Junta de Andalucía, desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha permitido que, en los últimos cincoaños, más de 30 almazaras se han acogido a subvenciones dirigidas a latransformación de alperujo en compost como fuente de nutrientes para el suelosin necesidad de utilizar abonos químicos. Este impulso ha conseguido que se supere la cifra de producción, que en 2007se alcanzaron las 5.000 toneladas, mientras que se estima que en 2012 se sitúeen unas 94.000.
Concretamente, en 2007 laConsejería respaldó con casi 530.000 euros este tipo de iniciativas en nuevealmazaras andaluzas; en 2008 destinó una ayuda de 436.000 euros para cincoalmazaras; en 2009, 344.000 para cuatro almazaras; en 2010, 417.000 euros paracinco almazaras y el año pasado casi 895.000 euros para nueve almazaras. Estasayudas están enmarcadas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y cofinanciadasa través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
El compostaje es unproceso biológico controlado que transforma los residuos orgánicos en humus ocompost, aplicable como abono o sustrato. Las temperaturas elevadas que sealcanzan en el proceso eliminan microorganismos patógenos y semillas de hierbasadventicias consiguiendo un producto estable e higienizado.
Consejería de Agricultura,Pesca y Medio Ambiente
La Consejería de Agricultura,Pesca y Medio Ambiente ha venido promoviendo en los últimos años, mediante unalínea de ayudas, el compostaje de subproductos, en concreto el alperujo, que segenera en las almazaras en el proceso de elaboración del aceite de oliva. Apartir de 2009 las ayudas se han hecho extensivas a otros subproductos decualquier industria transformadora de base agraria.
Esta actuación pretendefavorecer una mayor disponibilidad de insumos específicos para las produccionesecológicas y la mejora del proceso productivo en las almazaras y demásindustrias agroalimentarias aumentándose el valor añadido de los productos agrarioscon la incorporación de una nueva actividad comercial, derivada de la venta delcompost.
Transferencia tecnológica
Junto al respaldoeconómico, el Gobierno andaluz realiza desde hace años una labor deasesoramiento y transferencia tecnológica, a través principalmente de jornadas técnicas,para potenciar y extender la metodología empleada para la producción industrialdel compost y los beneficios de este proceso. Para ello se ha creado un grupode trabajo de intercambio de experiencias con la finalidad de transferir a losinteresados la información existente en el sector.
Asimismo, la Consejería haeditado un manual divulgativo, que puede consultarse en su web, sobre losfundamentos del proceso de compostaje, los materiales que son posible procesar,la forma en la que deben combinarse, los factores que influyen en el proceso ycómo deben controlarse, la dosis en que tiene que aplicarse el compost y la normativaque rige esta actividad.
Beneficios en olivar
En Andalucía, la grancantidad de alperujo que se genera anualmente, en torno a tres millones detoneladas, así como la falta de fuentes asequibles de materia orgánica quepueda incorporarse a los suelos de cultivo, ha intensificado las iniciativasdirigidas a poner en valor este subproducto, aprovechando sus propiedadesfertilizantes.
La utilización del compostconlleva, entre otros beneficios, la disminución del riesgo de contaminaciónpor nitrato de las aguas superficiales y subterráneas en el olivar, elincremento de la fertilidad de los suelos agrícolas y de su estabilidad frentea la erosión.
Asimismo, se trata de unproceso económicamente rentable, con un coste menor al que conlleva laadquisición de ciertos fertilizantes químicos para reponer los nutrientes extraídoscon la cosecha.