Tres proyectos estratégicos llamados a impulsar la minería española

El I Foro Nacional de Minerales Críticos de Vocento y Huelva24 consolida a Huelva como referente del debate sobre materias primas fundamentales

Los proyectos de litio y economía circular marcarán el desarrollo industrial en las próximas décadas

Andalucía, Extremadura y Galicia trazan en Huelva la hoja de ruta de la nueva minería española

La Junta adjudica 22 permisos de investigación minera en Huelva y activa 25 millones de inversión

Ignacio Baños, Macarena Gutiérrez, Juan Ignacio López-Escobar y José Luis Corbacho en el Foro alberto díaz
R. Ubric

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La segunda mesa de la segunda jornada del I Foro Nacional de Minerales Críticos 22H, organizado por Vocento, ABC y Huelva24, reunió en Huelva a cuatro voces de referencia para analizar el futuro de la minería en España y los proyectos que marcarán el desarrollo industrial de la próxima década.

El encuentro, celebrado en el Muelle de las Carabelas, giró en torno al Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales, una normativa clave con la que Bruselas busca reducir la dependencia exterior en el suministro de minerales esenciales para la transición energética y digital. En este contexto, España y se sitúa en una posición privilegiada por su riqueza geológica y su potencial para desarrollar una minería sostenible, tecnológica y transformadora.

En la mesa, moderada por el periodista Luis Montoto, participaron Ignacio Baños, CEO de Lithium Iberia; Macarena Gutiérrez, consejera delegada de Atlantic Copper que presentó su proyecto pionero de economía circular en Huelva; José Luis Corbacho, responsable de nuevos desarrollos de Recursos Minerales de Galicia; y Juan Ignacio López-Escobar, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur. Sus intervenciones coincidieron en la urgencia de acelerar la tramitación administrativa, mejorar la percepción social de la minería y fortalecer la colaboración público-privada.

"Extremadura puede ser una referencia europea"

Ignacio Baños, CEO de Lithium Iberia, fue el encargado de abrir el coloquio con una exposición detallada sobre el proyecto minero de Cañaveral (Cáceres), considerado uno de los yacimientos de litio más prometedores de Europa.

«Iniciamos el proyecto en Cañaveral hace ya más de ocho años. En 2018 comenzamos los primeros sondeos en una antigua mina y, tras comprobar el potencial del yacimiento, continuamos hasta completar 30.000 metros de perforaciones», explicó Baños, quien recordó que el proyecto «salió a exposición pública en 2023» y que esperan «obtener la concesión definitiva de explotación en 2026».

La concesión, que tendrá una duración de 30 años, prevé una explotación combinada -primero a cielo abierto y luego subterránea- con una capacidad de 1,4 millones de toneladas de mineral tratado al año. La inversión estimada asciende a 500 millones de euros, una de las mayores en el sector minero español.

«Estamos dando todos los pasos necesarios para que el proyecto sea una realidad y para que Extremadura sea una referencia en materias críticas», afirmó. «Tenemos el apoyo de la Junta y de los ayuntamientos, y cumplimos una normativa muy exigente. Llevamos más de 30 millones de euros en subvenciones gestionadas, así que estamos cerrando el círculo de apoyos locales».

Imagen - "El mercado del litio está en plena madurez y ha sufrido altibajos por el sobrestock y la ralentización de las ventas de coches eléctricos"

"El mercado del litio está en plena madurez y ha sufrido altibajos por el sobrestock y la ralentización de las ventas de coches eléctricos"

Ignacio Baños

CEO de Lithium Iberia

Sobre el contexto global, Baños advirtió de la volatilidad del mercado del litio, un mineral cuya demanda se ha disparado con el auge de la movilidad eléctrica: «El mercado está en plena madurez y ha sufrido altibajos por el sobrestock y la ralentización de las ventas de coches eléctricos. China tiene el monopolio del mercado y manipula los precios, pero las perspectivas son positivas. Ayer mismo el litio cotizaba a 10.000 dólares por tonelada, y para 2030 se prevé que se estabilice en torno a 30.000. La demanda seguirá superando a la oferta».

Baños subrayó además la importancia de la certificación ambiental y social de los proyectos indicando que «hoy una mina no puede nacer sin sostenibilidad. Tenemos que demostrar que somos compatibles con el entorno, con el empleo local y con el bienestar de la ciudadanía».

"Un impulso para Huelva y su privilegiado ecosistema"

Por su parte, Macarena Gutiérrez puso sobre la mesa la otra gran vía de crecimiento del sector: la transformación y reciclaje de materiales metálicos. Su empresa, Atlantic Copper, impulsa en Huelva un proyecto estratégico de economía circular que ya está en fase de construcción y que busca posicionar a Andalucía como referente en el tratamiento de residuos electrónicos.

«China está ahora llevándose el mineral, pero nosotros ya veíamos ese problema hace diez años», explicó. «Nuestro equipo comercial recorrió plantas de todo el mundo y vimos que había un hueco para desarrollar una tecnología propia que permitiera reciclar cobre y otros metales con alto valor añadido. En 2017 empezamos a trabajar en ello y en 2021 el proyecto fue declarado estratégico en Andalucía. En apenas ocho meses teníamos los permisos. Ahora la planta está prácticamente terminada».

La instalación, con una superficie de 20.000 metros cuadrados -equivalente a tres campos de fútbol-, contará con un sistema de hornos y fusión de última generación. «Estamos muy ilusionados porque creemos que va a ser un impulso para Huelva. Pero tenemos que correr, porque Europa va tarde. Este proyecto circular nos abre muchas oportunidades: podemos tratar estaño, níquel y otros minerales, e incluso colaborar con empresas de Chile o Perú para refinar aquí sus materiales», comentaba.

Imagen - "Vimos que había un hueco para desarrollar una tecnología propia que permitiera reciclar cobre y otros metales con alto valor añadido"

"Vimos que había un hueco para desarrollar una tecnología propia que permitiera reciclar cobre y otros metales con alto valor añadido"

Macarena Gutiérrez

Consejera delegada de Atlantic Copper

Gutiérrez también reflexionó sobre la necesidad de cambiar la percepción social de la minería: «No podemos permitir que la minería siga viéndose como una actividad sucia o del pasado. En los libros de texto la minería aparece maltratada, y eso hay que cambiarlo. Llevamos a escolares a visitar nuestras instalaciones y organizamos campamentos en Marismas del Odiel, un entorno que hoy es más rico en biodiversidad que hace años. Hay que enseñar que la minería del siglo XXI puede convivir con la naturaleza».

Y la consejera delegada de Atlantic Copper concluyó con un mensaje de optimismo: «Estamos en el momento perfecto para diversificar y atraer talento. Andalucía tiene un ecosistema privilegiado y debemos sentirnos orgullosos de nuestra tradición minera. Si unimos tecnología, sostenibilidad y educación, el futuro de la minería será brillante».

"En Galicia hay recursos pero también mucho activismo"

De otro lado, José Luis Corbacho, responsable de nuevos desarrollos en Recursos Minerales de Galicia, relató los avances de su empresa en el desarrollo de un proyecto de litio que ya cuenta con el aval de la Unión Europea como iniciativa estratégica.

«Llevamos desde 2016 realizando trabajos de investigación y sondeos, y en enero de este 2025 presentamos la solicitud de concesión para explotar medio millón de toneladas al año. Hemos pasado ya la fase de información pública y estamos resolviendo alegaciones», explicó.

Corbacho destacó que la aceptación social del proyecto es uno de los principales desafíos: «El reconocimiento social es vital. En Galicia el activismo es muy fuerte y necesitamos comunicar mejor lo que hacemos. También nos cuesta atraer capital humano especializado, porque las minas están en zonas rurales con menos recursos formativos».

Imagen - "Si no actuamos rápido, fábricas como la de Vigo podrían parar por falta de materia prima. Europa tiene mucha capacidad de crecer pero debe actuar ya"

"Si no actuamos rápido, fábricas como la de Vigo podrían parar por falta de materia prima. Europa tiene mucha capacidad de crecer pero debe actuar ya"

José Luis Corbacho

Responsable de nuevos desarrollos de Recursos Minerales de Galicia

Pese a las dificultades, Corbacho se mostró confiado indicando que «de los 140 proyectos que tenía la Unión Europea, solo siete se aprobaron en España y uno fue el nuestro. Algo estaremos haciendo bien. Pero es clave que empresas, administraciones y sociedad vayamos de la mano. Los procesos son largos y complejos, y si no hay unidad es imposible avanzar».

El ingeniero advirtió también de los riesgos de dependencia industrial de China. «El mercado está muy desordenado y Europa sigue en desventaja. Para fabricar un coche eléctrico se necesitan entre 50 y 60 kilos de carbonato de litio. Si no actuamos rápido, fábricas como la de Vigo podrían parar por falta de materia prima. Europa tiene una capacidad de crecimiento enorme, pero necesita actuar ya», matizó.

"No hay mayor ecologista que un ingeniero de minas"

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Juan Ignacio López-Escobar, centró su intervención en la importancia del talento, la formación y la comunicación social del sector. «El mayor problema que tenemos ahora mismo es la comunicación. La minería tiene una mala imagen, y es culpa nuestra. Queremos captar talento y acercar la profesión a los jóvenes. En Andalucía hemos pasado de 40 a 160 matriculados en el primer curso de Ingeniería de Minas, y queremos que den el salto al máster», comenzó destacando.

López-Escobar defendió que la minería moderna es sinónimo de progreso y sostenibilidad: «Los que toman decisiones políticas están muy condicionados por la opinión pública. Pero hay que dejar claro que la minería responsable no es enemiga del medioambiente. No hay mayor ecologista que un ingeniero de minas: lo primero que hace es un estudio ambiental antes de mover una sola piedra».

El decano puso como ejemplo la reapertura de Aznalcóllar al explicar que «hace diez años nadie pensaba que volvería a funcionar, y hoy es un referente de la nueva minería andaluza. Cuando los proyectos son sólidos, el ruido se acaba. Si una explotación está bien planteada, no puede frenarse por presiones externas».

Imagen - "Hace diez años nadie pensaba que la mina de Aznalcóllar volvería a funcionar y hoy en día es un referente de la nueva minería andaluza"

"Hace diez años nadie pensaba que la mina de Aznalcóllar volvería a funcionar y hoy en día es un referente de la nueva minería andaluza"

Juan Ignacio López-Escobar

Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur

También reivindicó una reforma legislativa que permita competir en igualdad con otras regiones del mundo: «En China un proyecto tarda nueve meses en aprobarse; en Europa, nueve años. Y eso no significa perder calidad, significa perder oportunidades. El litio es insustituible para la transición energética, y España tiene el deber de aprovechar los recursos que la naturaleza le ha dado».

El coloquio concluyó con una coincidencia general: la minería española vive un momento decisivo, con proyectos maduros y una coyuntura internacional que empuja a Europa hacia la autonomía estratégica. Los ponentes coincidieron en que la agilidad administrativa, la formación de nuevos profesionales y la pedagogía social serán claves para que España no pierda el tren de los minerales críticos. «Estamos ante una oportunidad histórica. Si somos capaces de actuar con rapidez, transparencia y sostenibilidad, la minería será una de las grandes palancas del desarrollo industrial español», resumió López-Escobar.

Huelva, epicentro de este foro nacional, vuelve a demostrar que la minería del siglo XXI se escribe desde el sur, con innovación, compromiso ambiental y una visión compartida: convertir los recursos naturales en empleo, tecnología y futuro.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia