14 AÑOS PARA EJECUTAR LA SENTENCIA
El alcalde explica el retraso del plan fosfoyesos por las “autorizaciones y condicionantes” pendientes
14.21 h. Gabriel Cruz confirma que los técnicos están ultimando el informe de compatibilidad urbanística del proyecto de Fertiberia y calcula que estará listo 'en pocos días'.

El Ayuntamiento de Huelva no ha presentado alegaciones al escrito presentado por la empresa Fertiberia ante la Audiencia Nacional (AN), en el marco del procedimiento judicial pendiente de ejecución de sentencia desde 2007, en el que comunica que no puede avanzar en el proyecto de regeneración de las marismas ocupadas por los fosfoyesos porque está pendiente de permisos de las administraciones.
El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, confirma que no hay alegaciones por parte del Consistorio – parte personada en el procedimiento- al considerar que “lo que dice Fertiberia es que si no han comenzado los trabajos de ejecución de la sentencia es simplemente porque hay condicionantes, autorizaciones, que son necesarias y corresponden a las administraciones”.
Uno de los informes pendientes es precisamente del Ayuntamiento, que tiene que pronunciarse sobre la compatibilidad urbanística del plan fosfoyesos, y que, según Cruz, están ultimando los técnicos municipales y se conocerá “en pocos días”.
El plan de regeneración de las marismas está pendiente de la actualización de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y de otra Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte del Ministerio de Transición Ecológica, que hasta ayer no ha tenido en sus manos – según informó la misma empresa- el plan para la zona 4 de los fosfoyesos, que dejó fuera el pasado verano, cuando dio luz verde a la DIA para el resto de la zona de marisma ocupada por los residuos procedentes del proceso productivo de Fertiberia.
Cruz considera que el escrito remitido por la empresa al tribunal – antes de completar la presentación del plan ante las administraciones- trata “de evitar el reproche de la AN en el marco de la ejecución de la sentencia”, al tiempo que sostiene que “si la empresa tuviera alguna responsabilidad en la ejecución, no me cabe duda que la Audiencia Nacional hubiera tomado alguna medida si hubiera observado algún atisbo de entorpecimiento o de obstaculizar”. Lo que tenemos que preguntar es porqué se retrasa la ejecución, ha dicho.
El tribunal advirtió al menos en dos ocasiones en penalizar a la empresa mediante el embargo de la nómina de su principal responsable, aunque no se ha llevado a efecto hasta ahora.