La demora en la autorización de las cámaras de videovigilancia deja a Huelva sin refuerzo de seguridad en momentos clave

El plan de videoprotección en la ciudad continúa paralizado a la espera del visto bueno de la Subdelegación del Gobierno

La Magna Mariana de Huelva concentró a más de 100.000 personas en el centro

La videovigilancia de Huelva, en pausa: 20 cámaras a la espera de autorización

El plan contempla la instalación de cuatro cámaras en Gran Vía alberto díaz
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Huelva continúa sin poder poner en marcha su red de videovigilancia en espacios públicos. Han pasado ya alrededor de cuatro meses desde que el Consistorio solicitó a la Subdelegación del Gobierno la preceptiva autorización para la grabación de imágenes en distintos puntos de la ciudad, pero el permiso no llega y el plan municipal para reforzar la seguridad ciudadana sigue bloqueado.

Mientras tanto, la capital onubense ha encadenado en las últimas semanas algunas de sus citas más multitudinarias —desde las Fiestas Colombinas hasta la Magna Mariana, pasando por las fiestas de La Cinta o la Feria del Legado Británico—, y se prepara para otras que volverán a llenar las calles de onubenses y visitantes, como la Feria de la Tapa o la Feria del Caballo. Así, esta demora supone desaprovechar la oportunidad de reforzar la seguridad en momentos clave, donde la concentración de personas y actividades en la vía pública es especialmente elevada.

La iniciativa planteada por el Ayuntamiento de Huelva contempla la instalación de más de una veintena de cámaras en puntos estratégicos del casco urbano. Ocho de ellas estarían en el Parque Moret, cuatro a lo largo de la Gran Vía, cuatro en la plaza de las Monjas, otras tantas en la plaza de la Merced y tres en distintos puntos de la plaza de San Pedro, donde se localizan restos arqueológicos.

Así, el proyecto pretende dotar a la Policía Local de herramientas ágiles para actuar en caso de incidentes y disuadir comportamientos incívicos, especialmente en zonas sensibles del patrimonio.

Comparaciones incómodas

Fuentes municipales insisten en que en otros municipios las autorizaciones se han resuelto con mucha más rapidez, incluso en cuestión de días, mientras la demora se alarga en el caso de la capital.

Casos como el de Lepe, Punta Umbría, Aljaraque o Ayamonte son citados como ejemplos de cómo la videovigilancia ya está ayudando a reducir delitos menores, gestionar el tráfico o proteger espacios públicos, pero la Subdelegación del Gobierno, sin embargo, mantiene en estudio la solicitud del Ayuntamiento de Huelva y no ofrece explicaciones sobre los motivos de este retraso en la contestación.

Mientras tanto, el plan de videoprotección continúa en punto muerto, y la ciudad sigue afrontando sus grandes citas festivas sin un sistema que, según defienden desde el consistorio, podría ser clave para mejorar la seguridad ciudadana, preservar el mobiliario urbano, y proteger el patrimonio histórico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia