Huelva dibuja su futuro urbanístico un cuarto de siglo después: polo industrial al norte, llegada del AVE y protección de los cabezos

El nuevo documento, que irá a pleno el lunes, contempla el crecimiento residencial por San Antonio-Montija y blinda los espacios naturales más emblemáticos de la capital

El urbanismo de Huelva, del bloqueo al desarrollo en dos años

La capital, con los terrenos de San Antonio-Montija en primer término h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Huelva sienta las bases de su transformación física y entierra el planeamiento vigente desde hace un cuarto de siglo con un nuevo documento que apuesta decididamente por la creación de un gran polo de actividad industrial al norte de la ciudad, en el entorno del centro penitenciario. Este desarrollo comparte protagonismo en las líneas maestras del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) con la incorporación del trazado de la futura línea del AVE y su conexión con Faro, así como con la protección definitiva de los cabezos y la consolidación como zona verde del Parque del Antiguo Estadio en Isla Chica.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, junto al primer teniente de alcaldesa y concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, ha presentado hoy el Documento de Avance de este plan, que será elevado al pleno extraordinario del próximo lunes. En la comparecencia también han estado presentes el segundo teniente de alcaldesa, Francisco Muñoz, y la tercera teniente de alcalde, Adela de Mora. Según ha explicado la regidora, este hito supone «el inicio del proceso de renovación integral de la planificación urbana, imprescindible tras 26 años de vigencia del actual PGOU de 1999». Miranda ha recordado que la capital ha experimentado cambios profundos, desde la apertura hacia la ría hasta la evolución portuaria, lo que obligaba a actualizar las estrategias para adaptarlas a una realidad mucho más exigente.

Adela de Mora, Felipe Arias, Pilar Miranda y Francisco Muñoz, durante la presentación del avance ayto.huelva

El texto presentado recoge demandas históricas y dibuja un crecimiento residencial que se proyectará hacia la zona norte a través de los planes de San Antonio-Montija y el área situada tras los tanatorios. «Esa Huelva en transformación que vemos a diario va a crecer y lo va a hacer con sentido, de manera ordenada, con un criterio que garantice un avance sostenible», ha afirmado la alcaldesa. El objetivo, en sus propias palabras, es «establecer las prioridades y necesidades, dejar fijadas las dotaciones, infraestructuras y estrategias urbanas para hacer de Huelva una ciudad moderna, accesible, humana, cómoda y habitable».

En el apartado de la conservación patrimonial y natural, el Avance asigna a los cabezos la categoría de Sistema General de Espacios Libres para blindar su preservación, del mismo modo que garantiza que nunca se podrá construir en el antiguo estadio de Isla Chica. Felipe Arias ha destacado que el documento se apoya en un proceso de participación ciudadana y recoge las aportaciones de colectivos, expertos y vecinos. Por su parte, Miranda ha cerrado la presentación solicitando el respaldo unánime de la corporación, asegurando que «este Avance no es del equipo de Gobierno, es de toda la ciudad». La primera edil ha sentenciado que «los onubenses merecen que se planifique su futuro con responsabilidad, consenso y altura de miras» para afrontar los problemas de las próximas décadas.

Tal y como ha explicado la alcaldesa de Huelva, estos serán los puntos clave del nuevo plan urbanístico de la ciudad:

• Asignación como Sistema General de Espacios Libres a los cabezos de la ciudad, blindando su protección y preservación definitiva.

• Consolidación del parque del antiguo estadio de Isla Chica como zona verde protegida, garantizando que nunca podrá construirse en él.

• Crecimiento residencial hacia el norte, a través de San Antonio-Montija y el área tras los tanatorios.

• Creación de un nuevo polo de actividad industrial en el norte del término municipal, mediante la transformación de suelo rústico en industrial en el entorno del actual centro penitenciario.

• Definición de la red de espacios libres que estructurará la ciudad del futuro.

• Impulso del acercamiento de la ciudad a la ría en el área norte portuaria, configurando la siguiente área de desarrollo urbano tras la integración del Muelle de Levante.

• Reflejo del trazado futuro del AVE y su conexión con Faro, así como la ordenación de los suministros energéticos asociados al crecimiento urbano.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia