Huelva, un oasis para los universitarios que buscan piso
La capital se posiciona como una opción atractiva frente a la saturación de las grandes ciudades andaluzas y nacionales
Los precios contenidos permiten a los universitarios afrontar el curso sin la angustia de no encontrar un lugar donde vivir
Huelva es el 'chollo' de Andalucía: esto es lo que cuesta alquilar una habitación en la capital onubense
Huelva, la tercera capital andaluza más barata para alquilar una habitación

La escalada de precios del alquiler y la escasez de oferta han convertido la búsqueda de piso en una pesadilla para miles de universitarios en toda España, hasta el punto de obligar a algunos, incluso becados, a renunciar a sus estudios por no poder costearse una vivienda. Sin embargo, en medio de este complicado panorama, Huelva se erige como un auténtico oasis, una excepción en el tensionado mercado del alquiler para estudiantes, con precios más bajos y una diversa oferta de alojamiento que incluye programas de carácter social e intergeneracional impulsados desde la propia Universidad.
La capital onubense, efectivamente, ofrece una realidad muy distinta a la de la gran mayoría de ciudades andaluzas y españolas, con rentas más contenidas y una diversidad de opciones de alojamiento que la convierten en una excepción en el mapa nacional. «Afortunadamente, Huelva no tiene los problemas habitacionales de ciudades como Sevilla, y por supuesto Madrid, Barcelona, Mallorca o Valencia», confirmó este mismo martes en su balance de comienzo de curso el rector de la Universidad de Huelva, José Rodríguez, quien señaló que en otras capitales la situación está siendo «muy complicada» para los estudiantes.
La diferencia es palpable al comparar los precios. Mientras que el coste medio de una habitación en un piso compartido en Andalucía se sitúa en los 297 euros mensuales, en Huelva la media es de 280 euros, con opciones que parten desde los

195 euros. Este dato contrasta fuertemente con los de otras capitales andaluzas, donde la situación es mucho más complicada. En Málaga, la ciudad más cara, el precio medio de una habitación se dispara hasta los 350-450 euros mensuales, y en Granada se mueve en una horquilla de 350 a 400 euros. En Sevilla, aunque hay opciones más económicas, la media se sitúa entre los 200 y los 350 euros. Esta presión sobre los precios convierte la búsqueda de piso en una carrera de obstáculos que en Huelva, por el momento, es más fácil de superar.
La residencia, al 70%
Una de las principales pruebas de esta situación más desahogada es el estado de la residencia universitaria de la propia UHU. Según confirmó el rector, se encuentra actualmente al 70% de su capacidad, un indicador claro de que no existe la saturación de otras ciudades. Rodríguez la describió como una «buena opción» si se contempla «el paquete completo» con pensión, con unas cantidades que, sin ser «modestas», resultan «asequibles«. Los precios en la residencia onubense oscilan entre los 550 y 650 euros, un rango similar al de Málaga pero sensiblemente inferior a los 650-750 euros de Sevilla o los hasta 800 euros que puede costar en Granada. En otras capitales, las residencias con servicios 'premium' –como habituación y baño individual, gimnasio o piscina–, en ocasiones la única opción ante tanta demanda, pueden alcanzar e incluso superar los 1.000 euros mensuales.
Pero la oferta en Huelva va mucho más allá de la residencia y los pisos compartidos convencionales. La Universidad de Huelva, a través del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU), ha puesto en marcha un abanico de iniciativas para facilitar el acceso a una vivienda, como se detalló en la comparecencia. La

Oficina de Alojamiento del SACU gestiona una base de datos donde se registra tanto la oferta de viviendas como la demanda de los estudiantes. «Se cruzan ambos perfiles y el estudiante obtiene viviendas para poder alquilar o compartir», explicó la vicerrectora de Estudiantes, Mariló Guzmán.
Además, la institución promueve programas con un marcado carácter social que suponen un alivio y una experiencia vital para los alumnos. Uno de ellos es el programa solidario 'Alojamiento con Corazón', que ofrece plazas en la casa Paco Girón –un hogar temporal para personas en situación de exclusión o vulnerabilidad social, especialmente jóvenes entre 18 y 35 años– y que ya tiene a sus estudiantes incorporados para este curso.
Otra de las iniciativas más destacadas es el programa de alojamiento intergeneracional, subvencionado por la Consejería de Inclusión Social, Familias e Igualdad. Este modelo permite que personas mayores que quieren permanecer en su casa ofrezcan un espacio a estudiantes interesados en realizar una labor social de acompañamiento. «Desde el servicio hacemos la mediación y se procede a un acuerdo de convivencia y a un seguimiento», explicó la vicerrectora. Con estas gestiones, se benefician ambas partes: personas mayores que viven solas y estudiantes a los que se les soluciona el problema del alojamiento mientras adquieren «competencias solidarias».
La red de apoyo se completa con convenios con otras residencias y servicios de alojamiento para ofrecer descuentos a los miembros de la comunidad universitaria, tejiendo un ecosistema de soluciones que, de momento, mantienen a Huelva como un refugio en medio de la tormenta del mercado inmobiliario estudiantil.