Así serán los puntos de control de la Zona de Bajas Emisiones de Huelva: las cámaras que marcarán el acceso al centro

Ya se están desarrollando los trabajos de instalación de las cámaras inteligentes que controlarán el acceso de vehículos al centro de la ciudad

La zona de bajas emisiones de Huelva entrará en vigor en enero: estas serán las limitaciones

El Ayuntamiento de Huelva licita por más de 894.000 euros la implantación de la zona de bajas emisiones

Se instalarán hasta 17 puntos de control de acceso josé maría garcía
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La cuenta atrás para la puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Huelva ya ha comenzado. A falta de apenas tres meses para que entre en vigor en fase de prueba, el Ayuntamiento avanza en los trabajos de instalación de las cámaras inteligentes que controlarán el acceso de vehículos al centro de la ciudad.

En total, según establece el pliego técnico de la adjudicación, serán 17 puntos de control repartidos por las tres áreas que compondrán la ZBE —las zonas A, B y C—, donde las nuevas cámaras de lectura de matrículas y los sistemas de comunicación con el Centro de Control de Tráfico permitirán regular la entrada y salida de los vehículos según su etiqueta ambiental.

Puntos de control: cámaras y ubicación

Los puntos de control estarán equipados con cámaras inteligentes capaces de leer matrículas y procesar imágenes en tiempo real, de manera que identifiquen qué vehículos pueden circular y cuáles no dentro de la zona restringida. Estas cámaras estarán instaladas sobre báculos o soportes metálicos a más de cinco metros de altura y se conectarán mediante fibra óptica con el Centro de Gestión de Tráfico municipal.

Según recoge el pliego técnico, el sistema contará con 17 cámaras de lectura automática de matrículas y otras 17 de visión 360º, lo que permitirá vigilar todos los carriles de acceso y salida. Las imágenes se procesarán de forma automática para detectar infracciones, aunque durante los primeros meses la ZBE funcionará en fase informativa, sin sanciones, para facilitar la adaptación ciudadana.

La futura zona de bajas emisiones se estructura en tres áreas, dos de ellas contiguas en el centro urbano —zonas A y B— y una tercera en el Barrio Reina Victoria -Barrio Obrero-, declarado Bien de Interés Cultural. En conjunto, el área afectada cubrirá unas 60 hectáreas y un perímetro de cuatro kilómetros.

Controles en la Zona A

  • Plaza del Punto (entrada a la avenida Martín Alonso Pinzón).

  • Plaza del Punto (salida por calle Padre Marchena).

  • Calle Niña (entrada).

  • Calle Pinta (salida).

  • Calle Alfonso XIII (entrada).

  • Calle Miguel Redondo (entrada).

  • Calle Rábida (salida).

  • Calle Vázquez López (entrada).

  • Calle Rico (salida).

  • Calle Rascón (entrada).

  • Calle Marina (salida).

  • Avenida de Portugal (entrada).

  • Calle Rafael López (entrada).

La Zona B, contigua a la anterior y que abarca parte del entorno de San Pedro y Santa Fe, tendrá al menos tres puntos de control, uno confirmado en calle La Fuente (entrada) y otros dos aún por determinar.

Por su parte, la Zona C, correspondiente al Barrio Obrero o Reina Victoria, dispondrá de un único punto de control, tanto de entrada como de salida, en la esquina entre las calles Presbítero Francisco Gaona y Roque Barcia, dado que el conjunto cuenta con un solo acceso.

Minimizar el impacto en el entorno

El Ayuntamiento ha previsto que la instalación de las cámaras y los soportes se realice aprovechando la infraestructura existente —semáforos, báculos o columnas ya colocadas— para reducir el impacto visual y la necesidad de obra civil. Además, cada punto contará con su propio sistema eléctrico y de comunicaciones, así como con dispositivos de alimentación ininterrumpida para garantizar su funcionamiento continuo.

El Ayuntamiento de Huelva insiste en que la ZBE no debe entenderse como una restricción, sino como una transformación del modelo de movilidad urbana. La idea es que el tráfico más contaminante se reduzca en el centro, al tiempo que se impulsen alternativas sostenibles, como los carriles bici, los itinerarios peatonales o los aparcamientos disuasorios.

Durante los próximos meses, antes de que la normativa entre plenamente en vigor, se desarrollará una campaña informativa dirigida a los ciudadanos y comercios para explicar el funcionamiento de la nueva zona, las condiciones de acceso y el procedimiento para solicitar las autorizaciones necesarias.

La implantación definitiva se completará a lo largo de 2026, cuando la ZBE de Huelva comience a funcionar a pleno rendimiento, marcando un antes y un después en la forma de moverse por la ciudad.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia