datos de SEO/Birdlife

Setenta especies de aves, 40 variedades de plantas y 38 de mamíferos afectados por el fuego de Doñana

Un total de 70 especies de aves, 40 variedades de plantas y 38 mamíferos, entre ellos, el águila imperial y el lince ibérico, se han visto afectadas por el incendio ocurrido el pasado mes de junio en el Espacio Natural de Doñana, según el informe 'Doñana, un mes después de las llamas', elaborado por SEO/Birdlife.

Setenta especies de aves, 40 variedades de plantas y 38 de mamíferos afectados por el fuego de Doñana

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre las especies más afectadas por el incendio, en el que ardieron 8.486 hectáreas de arbolado y matorral, el informe señala la 'Linaria tursica', una planta endémica que, de no recuperarse, podría ver amenazada su supervivencia ya que, según la organización, más del 50 por ciento de sus localidades mundiales se encontraban en la zona incendiada.

En cuanto a las aves, el análisis indica la afección de las paseriformes como el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pinzón, el carbonero, la curruca cabecinegra, el herrerillo o el rabilargo, entre otras. Además, según SEO/Birdlife, la zona quemada era área de reproducción y campeo para un amplio número de aves rapaces nocturnas y diurnas, entre las que se encuentran especies gravemente amenazadas el milano real, la culebrera europea o el águila calzada, además del águila imperial ibérica.

Sobre los mamíferos, el análisis de la ONG revela que en las zonas afectadas se encuentran representados gran parte de los animales característicos de Doñana, como el tejón, el jabalí, el zorro, el meloncillo, la gineta o el erizo, así como roedores y lagomorfos, incluyendo también la presencia regular del amenazado lince ibérico.

Asimismo, la organización ambiental también señala en su informe que hay reptiles y anfibios como el camaleón, la lagartija colirroja, el tritón ibérico o la ranita meridional, están entre los animales más afectados por su limitada capacidad de desplazamiento.

Por último, SEO/Birdlife también ha hecho un análisis preliminar del número habitats que han resultado dañados por el siniestro, y ha concluido que un total de 16 tipos de interés comunitario han sido afectados, tres de ellos de carácter prioritario: estanques temporales mediterráneos, dunas fijas descalcificadas atlánticas y brezales húmedos atlánticos.

El impacto inmediato es la pérdida de biodiversidad y, después, el riesgo de erosión ya que el suelo se ha quedado casi desnudo, señala el estudio. No obstante, según ha afirmado el responsable de la oficina técnica de SEO/Birdlife, Carlos Dávila, afortunadamente no se ha quemado todo y las diásporas de subpoblaciones cercanas pueden hacer que se recolonicen las zonas incendiadas.

El informe de la organización concluye que la recuperación total de la zona es posible a largo plazo, siempre y cuando se actúe con absoluto respeto al espacio y se limiten todas las amenazas a las que está expuesta Doñana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación