estudian el origen de estos 'bomberos' de doñana
Sangre de burros onubense para Suecia
13.50 h. Esta atardeciendo y la tranquilidad de los bosques de Hinojos se ve alterada por la llegada de una comitiva de vehículos que transportan a impacientes científicas nórdicas que acuden desde la lejana y fría Suecia. No solo han venido a conocer cómo estos famosos burros realizan su trabajo de desbroce de pasto seco para evitar incendios en verano, sino que su objetivo es mucho más científico: extraer muestras de sangre para conocer más datos de estos emblemáticos animales que viven semi-salvajes en el entorno de Doñana.

Lo primero, la agradable sorpresa que les depara el ver que los burros a pesar de su vida en libertad ofrecen un recibimiento simpático y amistoso. En Suecia prácticamente no existen asnos y para las investigadoras el contactar y poder tocarlos es una experiencia emocionante.

Para Cristina Mariño, Presidenta de Andalucía de la Asociación 'El Burrito Feliz' que es quien capitanea el proyecto de Burros-Bomberos es un día gratificante. Para nosotros es un gran reconocimiento a nuestro esfuerzo el hecho de que nuestro trabajo sea reconocido tan lejos de nuestras fronteras. Algunas veces nos es complicado explicar que los burros pueden vivir libres y sin estar metidos toda la vida en cercados.
Cristina explica que en el tratamiento de los asnos a nivel asociaciones actualmente existen dos criterios de tratamiento: el británico y el suizo”. El británico consiste –según Cristina– en recoger muchos asnos, encerrarlos en centros de visita y tenerlos allí años engordando buscando un perfil estético que de sensación de buena planificación y con ello recaudar dinero a través de redes sociales. “Nosotros hemos optado por el método suizo, en el cual los burros viven en la naturaleza, comen lo que quieren y como quieren y, aunque esto les haga estar más delgados, este sistema les permite llevar una vida natural y feliz”.
