MANIFESTACIÓN POR LAS INFRAESTRUCTURAS
Llamamiento para que Huelva abandone el ‘vagón de cola’
14.48 h. Sin polémicas sobre quién encabezará la manifestación, leerá el manifiesto o aparecerá en la foto. Instituciones y agentes sociales insisten en que el próximo 15 de marzo, en la manifestación por las infraestructuras, la única protagonista tiene que ser la ciudadanía.

Dar una imagen de unidad y, sobre todo, de contundencia. Eso es lo que se quiere conseguir el próximo 15 de marzo, en la que se espera una multitudinaria manifestación por las infraestructuras en la que la ciudadanía onubense sea la única protagonista. Tratando de evitar polémicas sobre quién encabezará la manifestación o leerá el manifiesto, sobre si la movilización va contra uno u otro Gobierno, o sobre las prioridades que unos y otras dan a las distintas infraestructuras, el llamamiento que este lunes han vuelto a hacer instituciones y agentes sociales ha sido claro: la ciudadanía onubense tiene que tomar la calle para gritar alto y claro que exige que la provincia deje de estar en el vagón de cola de las infraestructuras. Así lo han defendido el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; el presidente de la Diputación Provincial, Ignacio Caraballo; el presidente de la Comisión de Infraestructuras de la FOE, Javier Mateo; el secretario general de CCOO en Huelva, Emilio Fernández; el de UGT, Sebastián Donaire, y el presidente de CSIF en Huelva, Juan Manuel Quilón, que han presentado en la mañana de este lunes el cartel para animar a la movilización, así como la octavilla en la que se recogen las reivindicaciones que se llevarán a la marcha del 15M: la mejora del trazado Huelva-Sevilla, la sustitución del os actuales modelos de Alvia que conectan con Madrid, el tercer carril de la A49, la presa de Alcolea o un plan continuado de regeneración de las playas, entre otras muchas. Son, como han señalado, décadas de abandono y miles de millones de déficit lo que los distintos Gobiernos han acumulado con esta provincia en materia de conexiones e infraestructuras, y de ahí el llamamiento generalizado a participar en la manifestación que, bajo el lema ‘Huelva se mueve’, partirá el 15 de marzo desde la plaza del Antiguo Estadio. Y sí, pese a la polémica –que por mucho que se haya intentado evitar ha habido- y las voces contrarias, la manifestación estará encabezada, entre otros, por el alcalde y el presidente de la Diputación Provincial, que como representantes electos de la ciudadanía consideran que no tiene sentido “esconderse y no dar la cara”. Así, aseguran, quieren dejar claro que la movilización es apartidista y que “no va contra ningún Gobierno”, sino que busca reclamar que se den los pasos necesarios para que Huelva recupere todo lo que ha dejado de recibir en este tiempo y se ponga a la altura en lo que a infraestructuras se refiere. Infraestructuras que, más allá de lo bien que puedan quedar en la foto de las distintas carreras electorales que se avecinan, son una necesidad real para la ciudadanía y el tejido empresarial onubense. Así lo han querido dejar claro los representantes de los sindicatos, que han valorado que “las campañas electorales y las disputas entre partidos no tienen cabida en esta movilización”. En este sentido se ha llegado a apelar al espíritu del 3 de marzo o la manifestación por la salvación del Recre para llamar a una implicación similar. Hoja de rutaEl punto de partida. Eso es lo que quieren desde la organización que sea esta manifestación, que debe visibilizar el descontento generalizado para lograr poner en marcha los mecanismos necesarios que se traduzcan en actuaciones concretas. “Que nadie se crea que por lograr una movilización multitudinaria tenemos el trabajo hecho. Es solo el principio, pero lo duro vendrá después”, ha insistido el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo. El propósito, según han explicado, es que más allá de que se contemplen dotaciones presupuestarias que luego no se cumplen y que solo sirven para acallar las quejas de forma puntual, se establezca una agenda clara y una hoja de ruta que permita la materialización de las infraestructuras a medio plazo, contemplando autorizaciones, estudios de impacto ambiental y trámites necesarios, no solo partidas económicas que se pueden inflar más o menos en un determinado momento. Cabe recordar que un informe del Consejo Económico y Social de Huelva cifra en 1.500 millones de euros el déficit de inversiones en infraestructuras en los últimos 15 años en la provincia respecto a la media nacional. Un agravio que los organizadores confían que obtenga una respuesta clara de la ciudadanía el

Así lo han defendido el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; el presidente de la Diputación Provincial, Ignacio Caraballo; el presidente de la Comisión de Infraestructuras de la FOE, Javier Mateo; el secretario general de CCOO en Huelva, Emilio Fernández; el de UGT, Sebastián Donaire, y el presidente de CSIF en Huelva, Juan Manuel Quilón, que han presentado en la mañana de este lunes el cartel para animar a la movilización, así como la octavilla en la que se recogen las reivindicaciones que se llevarán a la marcha del 15M: la mejora del trazado Huelva-Sevilla, la sustitución del os actuales modelos de Alvia que conectan con Madrid, el tercer carril de la A49, la presa de Alcolea o un plan continuado de regeneración de las playas, entre otras muchas.
Son, como han señalado, décadas de abandono y miles de millones de déficit lo que los distintos Gobiernos han acumulado con esta provincia en materia de conexiones e infraestructuras, y de ahí el llamamiento generalizado a participar en la manifestación que, bajo el lema ‘Huelva se mueve’, partirá el 15 de marzo desde la plaza del Antiguo Estadio.
Y sí, pese a la polémica –que por mucho que se haya intentado evitar ha habido- y las voces contrarias, la manifestación estará encabezada, entre otros, por el alcalde y el presidente de la Diputación Provincial, que como representantes electos de la ciudadanía consideran que no tiene sentido “esconderse y no dar la cara”. Así, aseguran, quieren dejar claro que la movilización es apartidista y que “no va contra ningún Gobierno”, sino que busca reclamar que se den los pasos necesarios para que Huelva recupere todo lo que ha dejado de recibir en este tiempo y se ponga a la altura en lo que a infraestructuras se refiere.
Infraestructuras que, más allá de lo bien que puedan quedar en la foto de las distintas carreras electorales que se avecinan, son una necesidad real para la ciudadanía y el tejido empresarial onubense. Así lo han querido dejar claro los representantes de los sindicatos, que han valorado que “las campañas electorales y las disputas entre partidos no tienen cabida en esta movilización”. En este sentido se ha llegado a apelar al espíritu del 3 de marzo o la manifestación por la salvación del Recre para llamar a una implicación similar.

El propósito, según han explicado, es que más allá de que se contemplen dotaciones presupuestarias que luego no se cumplen y que solo sirven para acallar las quejas de forma puntual, se establezca una agenda clara y una hoja de ruta que permita la materialización de las infraestructuras a medio plazo, contemplando autorizaciones, estudios de impacto ambiental y trámites necesarios, no solo partidas económicas que se pueden inflar más o menos en un determinado momento.
Cabe recordar que un informe del Consejo Económico y Social de Huelva cifra en 1.500 millones de euros el déficit de inversiones en infraestructuras en los últimos 15 años en la provincia respecto a la media nacional. Un agravio que los organizadores confían que obtenga una respuesta clara de la ciudadanía el próximo 15 de marzo.