mercado laboral
La tasa de empleo de las mujeres en Andalucía se ha duplicado en los últimos 20 años
12.13 h. El Instituto Andaluz de la Mujer ha presentado en Huelva el informe de ‘Aproximación a la realidad de mujeres y hombres’, que refleja los avances en igualdad en la comunidad, y según el cual la tasa de actividad femenina se ha ido incrementando con mayor intensidad que la masculina: del 29,7% en 1989 al 50,06% en 2010.
La tasa de empleo de las mujeres andaluzas se ha duplicado en los últimos 20 años, al pasar del 18,7% en 1989 al 35,34% en 2010, lo que contrasta a su vez con el descenso de la tasa de empleo masculina (del 53,3 al 49,51% en el mismo período). Además, la tasa de actividad femenina (porcentaje de mujeres en disposición de trabajar) se ha ido incrementando con mayor intensidad que la masculina: del 29,7% en 1989 al 50,06% en 2010, lo que refleja el avance de las mujeres en la incorporación al mercado laboral, aunque aún se mantenga una diferencia de 17 puntos respecto a la tasa masculina (que prácticamente no ha variado en el mismo período). La coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Huelva, Isabel Rodríguez, ha subrayado estos datos en la presentación del informe de ‘Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía 2010’, que ha publicado el IAM. En el área del empleo, la tasa de actividad femenina se ha duplicado en 15 años, si bien de cada 10 personas activas en Andalucía, aún 6 son hombres y 4 mujeres. En esta área, también se ha producido un avance la recortarse la brecha salarial, que ya está por debajo de la brecha media de España (que está en los 5.323 euros, un 3,5% más), si bien las mujeres andaluzas ganan de media 4.829 euros menos que los hombresEn el ámbito del empresariado, las mujeres autónomas han crecido en los últimos años (y han descendido menos que los hombres con la crisis), hasta representar el 33% del empresariado autónomo en 2010 (3 puntos más que en 2004). Mayor índice de feminización se ha alcanzado en la economía social, donde la mujer representa el 45% del empresariado.En materia de conciliación y corresponsabilidad, sólo el 40% de hombres que trabajan fuera de casa hacen tareas en el hogar, frente al 86,2% de mujeres, si bien el ritmo de incorporación masculina al trabajo doméstico (que ha pasado del 27% en 2005 al 40% actual) hace “ser optimistas”. El informe añade además que las mujeres siguen teniendo mayor número de contratos a tiempo parcial (420 por cada 100 hombres), y representan el 97% de la población que abandona el trabajo por la familia. En el ámbito de la educación, el informe reseña que las mujeres son mayoría en la formación no obligatoria, hasta representar el 61,9% de las personas universitarias que se gradúan, aunque en las carreras técnicas las mujeres sólo representan el 25% del alumnado graduado. En el área docente, es llamativa la prevalencia de la mujer (63,2% del profesorado no universitario), si bien quedan como retos la universidad (donde sólo son el 35,2% del profesorado) y la dirección de centros (donde los porcentajes se invierten, al ocupar los hombres el 60% de los puestos directivos).