LA DIPUTACIÓN, EN SERVICIOS MÍNIMOS
“Las Administraciones tenemos que ser valientes en la adopción de medidas para frenar la propagación”
18.43 h. El diputado de Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva, José Manuel Alfaro, destaca la capacidad de reacción que ha mostrado la institución ante la pandemia y valora el esfuerzo de trabajadores y ciudadanía para contenerlas.

Ni un mes lleva en el cargo y a José Manuel Alfaro, diputado de Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva le ha tocado lidiar con una situación inédita hasta ahora: la pandemia por coronavirus que obliga a reorganizar todo el trabajo de la institución, gestionar una realidad desconocida hasta el momento y suspender o posponer eventos y actividades esperadas por muchos.
Pese a lo complicado de la coyuntura, Alfaro valora la capacidad de adaptación que está demostrando la institución, destacando además la valentía a la hora de tomar medidas, convirtiéndose en la primera administración andaluza en adoptarlas. Porque se tuvo claro desde el principio: había que tomar medidas excepcionales, aunque no hay duda de que están siendo momentos duros.

PREGUNTA.- ¿Cuáles son las previsiones que se manejan en la Diputación? ¿Cuándo podría empezar a normalizarse la situación?
RESPUESTA.- En principio nos hemos puesto como fecha el 31 de marzo, pero obviamente hay que ir día a día y, en función de cómo evolucione todo, iremos ampliando estas medidas excepcionales o retirándolas.
P.- Y justo le ha tocado gestionar estas medidas excepcionales a usted, que está prácticamente recién llegado al cargo…
R.- Sí, no llevo un mes todavía como diputado de la Presidencia y ya me ha encomendado el presidente que me haga cargo de esta tarea, pero bueno, esta casuística se va a dar en todo el país, por no decir en todo el mundo, y la realidad es que nos pilla a todos de nuevo, porque nunca se había vivido una situación así.
P.- ¿Cuándo y cómo se da el primer paso y se deciden tomar todas las medidas que se han tomado?
R.- Nosotros en Diputación, el mismo miércoles. El presidente entendió que, ante las medidas que estaba tomando el Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad, teníamos que reunirnos para preparar cómo íbamos a organizarnos en la Diputación, así que el mismo miércoles organizamos un comité de seguimiento que elaboró un protocolo de actuación en el que se establecían las medidas que vamos a llevar a cabo. Se trata de medidas todas preventivas, porque de momento en la provincia afortunadamente hay pocos casos –aunque seguirán llegando más-, que incluye incluso ir haciendo informes sobre la incidencia de la propagación del virus en nuestra provincia. Sí que insistimos en que nosotros actuamos desde nuestro ámbito competencial, con nuestros trabajadores, y establecemos esta medidas de cara al no contagio o al menor contagio de los mismos y también de los usuarios que atiende la Diputación; y luego hacemos una recomendación a todos los Ayuntamientos de la provincia, coma ayuntamiento de todos los ayuntamientos que somos.

P.- Pero entiendo que no es fácil dar ese primer paso, comenzar a suspender actos y reorganizar una estructura como la de la Diputación de Huelva, ¿no?
R.- Sí, pero nosotros hemos querido ser valientes desde el principio. El mismo jueves anunciamos en rueda de prensa a primera hora todas las medidas que íbamos a tomar, y fuimos la primera Administración que lo hizo a nivel andaluz. Ya la Junta salió ese mismo día por la tarde y el resto de diputaciones lo hizo el viernes, pero nosotros fuimos conscientes desde un primer momento de la gravedad de la situación y no tuvimos reparos en ser a priori drásticos. Cuando yo me reuní con los grupos de la oposición para informarles de las medidas, en la previa de la rueda de prensa, ya se las comenté y alguno manifestó que le parecía un poco desmedido, pero rápidamente comprendieron que no, que estábamos haciendo lo que teníamos que hacer.
P.- ¿Y qué es lo que tiene que hacer la Diputación Provincial ante una situación como ésta?
R.- Pues las medidas que ya hemos venido anunciado en todos los medios: el cierre de las instalaciones, o de todas las instalaciones de la Diputación que acojan público, además de reorganizar el trabajo de nuestro personal. Ayer mismo –este viernes- habilitamos 100 puestos de teletrabajo. La Diputación tiene algo más de 700 trabajadores, pero que trabajen en oficina, físicamente y con atención al público o a nivel técnico, podemos tener cerca de 400. Ya para esos se habilitó ayer 100 puestos de teletrabajo, así que a partir del lunes vamos a tener a pocos trabajadores por la Diputación, porque a parte de esos 100 de teletrabajo hay otros tantos a los que se les ha encomendado trabajo en casa: es decir, no van a trabajar conectados desde casa con la Diputación, pero sí van a seguir desarrollando sus tareas desde casa, porque son técnicos que pueden continuar trabajando en sus proyectos y avanzando desde allí. Así que a partir del lunes quedará establecida una red de servicios mínimos en los que de manera presencial, contando toda la red de oficinas de la Diputación e incluyendo al Servicio de Mosquitos, que son unos 60, serán alrededor de 100 los trabajadores que tengan que acudir presencialmente. Asimismo, se ha reforzado las medidas de limpieza y de higiene personal –con la instalación de gel desinfectante, por ejemplo- especialmente en todos los puntos de acceso, es decir, en el registro y todo lo que es atención al ciudadano.

P.- ¿Cree posible que en algún momento se plantee el cierre total de la Diputación?
R.- Todo es posible al día de hoy porque nadie puede valorar cómo se va a propagar el virus en nuestro país y yo no sé cómo va a actuar el Gobierno, pero a mi me gustaría que actuara como lo está haciendo, de forma valiente. No hablo del cierre completo de la Diputación –que en cualquier caso se referiría al apartado presencial, porque con el trabajo obviamente se continua-, pero sí tenemos que quedarnos en los servicios mínimos. Insisto en que las Administraciones tenemos que ser valientes en la adopción de medidas para frenar la propagación.
P.- ¿Y cómo están recibiendo tanto trabajadores como ciudadanía estas medidas?
R.- Bien, lo que nos llega son felicitaciones por el acierto y palabras de apoyo a las medidas que estamos poniendo en marcha. Ahora mismo hay mucho desconcierto a nivel nacional –o incluso internacional-, porque nadie sabe cómo se va a propagar el virus, pero lo que sí tenemos claro es que lo va a hacer y que tenemos que buscar la menor incidencia y el menor número de contagios, suavizar esa curva que en otros países ha alcanzado ese pico tan alto y tratar de alargar los contagios en el tiempo para que nuestro sistema de salud puede absorber a la gente que llegue infectada, sobre todo a los pacientes de especial riesgo. Así que yo creo que sí, que todo el mundo lo está entendiendo y está acogiendo las medidas con responsabilidad. El lema de la campaña está claro: quédate en casa. Hay mucha gente haciéndolo pero hay otra que no lo hace, así que la mayoría de la gente nos pide contundencia para aplicar medidas que impidan que el virus se propague en la medida de lo posible.

P.- ¿Va a ser posible recuperar toda la actividad que se está posponiendo o suspendiendo, o eso es inviable?
R.- No creo, porque actividad -tanto a nivel deportivo como cultural- hay programada para el año entero, entonces no podemos colapsar luego las agendas de los meses futuros. Ahora mismo lo prioritario es detener el virus y el tema de las suspensiones de eventos… Pues algunos se harán, pero hay otros actos que han quedado cancelados definitivamente. Es imposible recuperar todos los actos que teníamos previstos para estas fechas.

P.- Intentando ver la parte positiva, ¿abre esta crisis nuevos escenarios de cara a la organización del trabajo? ¿Respecto al teletrabajo y la conciliación, por ejemplo?
R.- Seguro, efectivamente. Una pandemia generalizada a nivel mundial como ésta va a favorecer este tipo de medidas, medidas que favorezcan la conciliación laboral y familiar. Estamos dando además sobre la marcha una respuesta efectiva de manera improvisada, porque nosotros no teníamos habilitados estos puestos de teletrabajo, por ejemplo, pero a medida que vaya evolucionando el contagio iremos viendo si los trabajadores vuelven a sus puestos o siguen trabajando desde casa, con lo cual yo creo que tenemos capacidad de reacción. Los proyectos que afectan al mantenimiento de carreteras de la provincia, por ejemplo, se van a seguir haciendo desde casa, así que yo creo que esta circunstancia excepcional nos va a ayudar a poner en práctica otras vías de trabajo distintas a las convencionales, alejadas de lo que podría ser la clásica imagen funcionarial, de la persona asociada siempre al puesto físico de trabajo. Además, los trabajadores que se quedan trabajando de manera presencial en la Diputación como servicios mínimos van a ir rotando, no van a ser siempre los mismos, con lo cual la incidencia de cara al cuidado de familiares va a ser mínima, porque hay muchos trabajadores que van a realizar su tarea desde casa, y los pocos que vengan a las oficinas físicamente lo harán de manera rotatoria. En este sentido se están organizando entre los trabajadores y con los sindicatos perfectamente, con toda la flexibilidad necesaria para evitar la propagación del virus y poder salvar lo mejor posible esta situación tan excepcional que se está dando.

P.-¿Y se han barajado también medidas económicas excepcionales para hacer frente a la situación y sus consecuencias?
R.- Seguramente las haya. El presidente, Ignacio Caraballo, tiene ya en mente algunas actuaciones que de momento no podemos desvelar. Probablemente cuando pase la crisis habrá algún plan de medidas de apoyo económico por parte de la Diputación. No tenemos habilitado crédito para tal fin pero buscaremos donde sea, porque el propio presidente ya manifestó su intención, porque desde el primer momento hemos sido conscientes de que esta crisis va a tener una gran afectación a nivel económico.

P.- Recopilamos entonces cuáles son las principales medidas que la Diputación ha puesto en marcha hasta ahora.
R.- Pues el cierre de todas las instalaciones que acogían a público visitante de la Diputación, la suspensión o aplazamiento de los distintos eventos, tanto a nivel cultural como deportivo, y luego la recomendación y asesoramiento técnico a todos los ayuntamientos de la provincia para mantenerlos al tanto de lo que está haciendo la Diputación y que puedan aplicarlo en sus ayuntamientos, porque como administración que tutela estamos ahí apoyándolos en todo lo que nos preguntan. Por otro lado, quisiera llamar a la calma, a la serenidad y a la prudencia a la población, y pedir la colaboración absoluta: que la gente se quede en casa y que salga lo mínimo posible, porque si lo estamos cerrando todo es para evitar contagios, por lo que si hemos dicho que de aquí al 31 de marzo todos en casa, vamos a intentar estar en la medida de lo posible en casa. Así, el horario de atención al público se mantiene, pero invitamos a todos los usuarios de la Diputación a que cualquier consulta la haga de manera telefónica o telemática. Esos servicios van a seguir funcionando y por esas vías se va a seguir atendiendo, así que animamos a que la gente utilice, ahora más que nunca, esta herramienta.
P.- Y está ya pensando en qué va a hacer cuando pase toda esta crisis. ¿Cuál era su primera intención una vez asumiese el cargo?
R.- Pues en el cargo llevo un par de semanas y mi tarea es la de coordinar las tres grandes áreas que forman las tres vicepresidencias de la Diputación. Nosotros pusimos en marcha en este mandato, a partir de julio, una nueva estructura orgánica en la Diputación en la que se acumulaban muchas áreas -de las que antes llevaban distintos diputados-, y a partir de julio ya con la formación del nuevo gobierno, y era un proyecto que había ya trabajado el anterior equipo de Gobierno junto con los técnicos de la Diputación: se había conformado un nuevo organigrama que acumulaba tres grandes macroáreas, tres vicepresidencias, y luego varios ejes transversales. Con esta transversalidad buscamos que no hubiera departamentos estanco como han existido siempre, pues intentamos impulsar la máxima agilidad y la máxima eficacia en la Administración de cara a la ciudadanía. Con este organigrama ya a finales de año el presidente pensó que faltaba un refuerzo en la Presidencia de cara a la coordinación con las tres vicepresidencias, porque acumulaban muchas áreas, así que pensó en crear esta figura del diputado de Presidencia y pensó en mi. Y yo encantado. Para mi es un nuevo reto, espero cumplir las expectativas, y la verdad es que estoy muy satisfecho con la acogida de todos mis compañeros. Seguiré por ello tratando de mejorar e impulsar este nuevo modelo que propone la Diputación: un modelo mucho más transversal y que está causando ya inquietudes en el resto de diputaciones andaluzas, que ya nos preguntan por este nuevo modelo. Yo creo que se terminará implantando en todas como medida de agilización y de eficacia en las administraciones; modelos como digo más transversales, donde fluye más la comunicación y la organización, sin áreas estanco independientes, sino donde la interrelación es mucho mayor. Al final lo que buscamos es eso, la eficacia y la agilidad de cara a la ciudadanía.

P.- Pues a ver si la crisis sanitaria actual pasa pronto y permite centrarse en ese nuevo modelo cuanto antes, ¿no?
R.- Sí, ahora estamos en lo que estamos. Sabemos que vamos a estar más dedicados a evitar el contagio de este virus que a cualquier otra cosa, pero todo llegará.