CONTRATADAS COMO MANO DE OBRA

Mujeres 24H reclama que se facilite el regreso 'inmediato' y 'con garantías' de las temporeras a Marruecos

19.03 h. El colectivo feminista ha solicitado reuniones con la Administración para urgir la necesaria apertura de fronteras y que estas mujeres puedan regresar con garantías sanitarias para ellas y para sus familias, con la realización de tests y la adopción de precauciones.

Mujeres 24H reclama que se facilite el regreso 'inmediato' y 'con garantías' de las temporeras a Marruecos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El colectivo feminista Mujeres 24H ha recibido numerosos llamamientos de mujeres marroquíes temporeras de los campos onubenses angustiadas porque desean regresar cuanto antes a su casa, con sus familias. “Estas trabajadoras contratadas en origen, junto con otras rumanas y de otros países forman parte del personal laboral de actividades esenciales que merecen nuestro aplauso de las ocho, que lo ha dado todo durante la pandemia mientras nuestras familias permanecían a salvo en casa”.

En campañas anteriores, al finalizar el mes de mayo muchas temporeras regresaban a sus países de origen. Este 2020 no es así para todas. Las rumanas salen esta semana en avión hacia su país. Pero las siete mil jornaleras marroquíes contratadas en origen que llegaron en los meses de enero y febrero no podrán regresar con sus familias todavía aunque ellas lo pidan desesperadamente. Mujeres 24H advierte que para las temporeras extranjeras esta campaña ha sido especialmente dura, la más larga de sus vidas, en condiciones aún más difíciles que años anteriores. Han soportado un doble encierro al no poder salir durante meses de las fincas donde trabajan, comen y duermen, ni siquiera para acudir a los centros de salud, cerrados por la pandemia, y ahora tampoco pueden volver a Marruecos como estaba previsto en su visado de tres meses.

“Nos cuentan que han tenido unas condiciones de trabajo si cabe más duras por la falta de reemplazo con los siguientes contingentes de temporeras que nunca llegaron en marzo y abril, lo que les ha obligado a trabajar en algunas fincas por dos o por tres, sin apenas descansos; en otras fincas, por el contrario, les han rebajado las horas de trabajo a discreción”. El colectivo feminista advierte “tenemos testimonios de muchas temporeras que han trabajado sin las debidas medidas de protección personal, sin la atención médica adecuada, con sueldos por debajo de lo estipulado, sin cobrar las horas extras, o cobrándoles el alojamiento y suministros, lo que es absolutamente ilegal, unos abusos que ya deberían haberse superado por responsabilidad empresarial y con un adecuado funcionamiento de la Inspección de Trabajo”.

Mujeres 24H advierte que estas esforzadas trabajadoras no se merecen que se les vulnere el derecho a decidir si quieren permanecer y trabajar más tiempo en España o regresar a Marruecos. “Ya en marzo la patronal fresera empujó al Gobierno a decretar medidas excepcionales para que se pudieran alargar los permisos de trabajo y garantizar así en Huelva, Lérida o Cáceres, la mano de obra más disciplinada. Pero las propias trabajadoras no fueron consultadas y los planes sobre qué hacer con este contingente de temporeras se diseñaron en los despachos de España, Marruecos o quizás Bruselas, de nuevo a espaldas de la voluntad de las propias temporeras.”

El colectivo feminista Mujeres 24H ha recibido numerosos llamamientos de mujeres marroquíes temporeras de los campos onubenses angustiadas porque desean regresar cuanto antes a su casa, con sus familias. “Estas trabajadoras contratadas en origen, junto con otras rumanas y de otros países forman parte del personal laboral de actividades esenciales que merecen nuestro aplauso de las ocho, que lo ha dado todo durante la pandemia mientras nuestras familias permanecían a salvo en casa”. En campañas anteriores, al finalizar el mes de mayo muchas temporeras regresaban a sus países de origen. Este 2020 no es así para todas. Las rumanas salen esta semana en avión hacia su país. Pero las siete mil jornaleras marroquíes contratadas en origen que llegaron en los meses de enero y febrero no podrán regresar con sus familias todavía aunque ellas lo pidan desesperadamente. Mujeres 24H advierte que para las temporeras extranjeras esta campaña ha sido especialmente dura, la más larga de sus vidas, en condiciones aún más difíciles que años anteriores. Han soportado un doble encierro al no poder salir durante meses de las fincas donde trabajan, comen y duermen, ni siquiera para acudir a los centros de salud, cerrados por la pandemia, y ahora tampoco pueden volver a Marruecos como estaba previsto en su visado de tres meses. “Nos cuentan que han tenido unas condiciones de trabajo si cabe más duras por la falta de reemplazo con los siguientes contingentes de temporeras que nunca llegaron en marzo y abril, lo que les ha obligado a trabajar en algunas fincas por dos o por tres, sin apenas descansos; en otras fincas, por el contrario, les han rebajado las horas de trabajo a discreción”. El colectivo feminista advierte “tenemos testimonios de muchas temporeras que han trabajado sin las debidas medidas de protección personal, sin la atención médica adecuada, con sueldos por debajo de lo estipulado, sin cobrar las horas extras, o cobrándoles el alojamiento y suministros, lo que es absolutamente ilegal, unos abusos que ya deberían haberse superado por responsabilidad empresarial y con un adecuado funcionamiento de la Inspección de Trabajo”. Mujeres 24H advierte que estas esforzadas trabajadoras no se merecen que se les vulnere el derecho a decidir si quieren permanecer y trabajar más tiempo en España o regresar a Marruecos. “Ya en marzo la patronal fresera empujó al Gobierno a decretar medidas excepcionales para que se pudieran alargar los permisos de trabajo y garantizar así en Huelva, Lérida o Cáceres, la mano de obra más disciplinada. Pero las propias trabajadoras no fueron consultadas y los planes sobre qué hacer con este contingente de temporeras se diseñaron en los despachos de España, Marruecos o quizás Bruselas, de nuevo a espaldas de la voluntad de las propias temporeras.” Mujeres 24H da la bienvenida a la petición de un “corredor sanitario” para las temporeras marroquíes por parte de la organización empresarial UPA. “Es lo mínimo que se merecen estas trabajadoras, que deben dejar de ser tratadas con meros fines utilitaristas. Quieren volver a casa después de alimentarnos, de contribuir a generar riqueza en nuestra provincia, por eso instamos a las autoridades, a la Subdelegación del Gobierno, para que se agilicen los trámites para su regreso inmediato a Marruecos, a su casa, en las mejores condiciones”. El colectivo feminista ha solicitado reuniones con la Administración para urgir la necesaria apertura de fronteras y que estas mujeres puedan regresar con garantías sanitarias para ellas y para sus familias, con la realización de tests y la adopción de otras precauciones para evitar la propagación del Covid. Mujeres 24H también solicitará el compromiso de empresas y gobiernos para que mientras no se abra la frontera con Marruecos, se garantice el bienestar de estas mujeres, fuera de las fincas donde han permanecido confinadas tantos meses, proporcionándoles capacidad de movilidad y socialización, asistencia social y sanitaria, alojamiento y manutención de una forma digna y por supuesto gratuita. “No son mano de obra barata, un pañuelo de usar y tirar. Son nuestra heroínas de las 8 de la tarde y a ellas dedicamos nuestros aplausos, que no callarán ni los ruidos de rancias cazuelas”.

El colectivo feminista ha solicitado reuniones con la Administración para urgir la necesaria apertura de fronteras y que estas mujeres puedan regresar con garantías sanitarias para ellas y para sus familias, con la realización de tests y la adopción de otras precauciones para evitar la propagación del Covid. Mujeres 24H también solicitará el compromiso de empresas y gobiernos para que mientras no se abra la frontera con Marruecos, se garantice el bienestar de estas mujeres, fuera de las fincas donde han permanecido confinadas tantos meses, proporcionándoles capacidad de movilidad y socialización, asistencia social y sanitaria, alojamiento y manutención de una forma digna y por supuesto gratuita. “No son mano de obra barata, un pañuelo de usar y tirar. Son nuestra heroínas de las 8 de la tarde y a ellas dedicamos nuestros aplausos, que no callarán ni los ruidos de rancias cazuelas”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia