DÍA DE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS

Los memorialistas de Huelva lamentan que Moreno Bonilla se haya plegado a los deseos de la ultraderecha

La Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (AMHPH) ha acusado al Ejecutivo de Moreno Bonilla de haberse plegado a los deseos 'de la ultraderecha' al pasar por alto la fecha de homenaje a las víctimas del franquismo, recogida en el artículo 17 de la vigente Ley de Memoria Histórica y Democrática.

Los memorialistas de Huelva lamentan que Moreno Bonilla se haya plegado a los deseos de la ultraderecha

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este colectivo desea en este 14 de junio, señalado en la Ley de Memoria Histórica y Democrática como día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura, mostrar su cariño a todas aquellas personas que siguen sufriendo las consecuencias de aquellos duros años de la guerra civil y de la represión, a todas las víctimas que padecieron cárcel, persecución y torturas y a todos sus descendientes.

Los memorialistas de Huelva lamentan que Moreno Bonilla se haya plegado a los deseos de la ultraderecha

Los miembros de la junta recordaron que cuando echó a andar este Gobierno, llegamos a mostrar una gran preocupación al imaginar que podría pasar lo que finalmente está pasando, que las políticas que se venían desarrollando por fin, en favor de los miles de andaluces que fueron y son víctimas de la guerra civil y del franquismo, iban a verse frenadas. Y así ha sido, lamentan. “Después de enfrentarnos a los deseos de derogar tan esperada Ley, vimos que el texto se salvaba –de momento–, pero dejándolo solo en el papel. El desmantelamiento de las políticas de memoria es hoy un hecho palpable. Las víctimas, que esperan con ansiedad la apertura de fosas o las identificaciones genéticas, están abandonadas a su suerte”, según palabras de varios de los miembros.

Centenares de proyectos están abandonados en las ocho provincias, según la asociación. En Huelva, en noviembre de 2019 se abrieron las fosas de Berrocal, Cortegana e Higuera de la Sierra, cuya financiación y contratación del equipo técnico había quedado resuelto con el anterior Gobierno Socialista de la Junta en diciembre de 2018. Además de las autorizadas de Nerva e Hinojos, que han sido financiadas por el Gobierno central y por la Diputación Provincial. Entre las exhumaciones aprobadas pero no iniciadas al carecer de compromiso de financiación están las de Calañas, Bonares, El Campillo, Trigueros, Valverde del Camino y San Juan del Puerto, investigaciones que fueron financiadas por la Junta en 2018 y realizadas por nuestra asociación, que documentó el trabajo de manera minuciosa para facilitar la posterior actuación. 

Los memorialistas de Huelva lamentan que Moreno Bonilla se haya plegado a los deseos de la ultraderecha

En cuanto al cementerio de La Soledad de la capital, que desean sea Lugar de Memoria, existen solicitudes individuales de exhumación, pero la investigación sobre las fosas que allí existen, publicada recientemente, demuestra la dificultad de realizar exhumaciones individuales y parece que solo el planteamiento de delimitar y exhumar todas las fosas sería viable, si bien el elevado presupuesto y las dificultades técnicas lo hacen casi inalcanzable. “Ni una nueva fosa exhumada, no hay identificaciones genéticas nuevas, la tramitación de solicitudes para lugares de la memoria se encuentran trabas de todo tipo, no hay colaboración alguna ni con las asociaciones ni, que sepamos, con los ayuntamientos. El recorte en el presupuesto está en torno al 60 por ciento. Esta es la realidad y así no se puede avanzar”, lamenta Fernando Pineda. 

La asociación onubense expresa su profundo malestar por esta situación. Al tiempo que señalan este 14 de junio, que las víctimas no están solas, que estamos aquí muchas personas que calladamente seguimos trabajando para que nadie se sienta solo, que son muchos los ayuntamientos que nos arropan, la Diputación Provincial y que el Gobierno de España está trabajando en una Ley de Memoria que nos amparará a todos los españoles y españolas para encontrar la verdad y hacer justicia y reparar tanto daño y tanto lamento”. 

La labor que se viene realizando en el seno de la AMHPH “es incansable, seguimos impulsando nuevas acciones, ayudando de manera desinteresada a las víctimas, a los hijos o nietos a encontrar documentos y seguir las pistas de sus antepasados desaparecidos”, afirma el presidente. Queremos recalcar que tenemos, afortunadamente, el amparo de la ONU, que no deja de insistir en la necesidad de trabajar desde lo público en medidas de reparación para resolver la asimetría que existe en relación con las víctimas de la represión franquista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia